Extractos de temas que numéricamente ilustran la problemática en salud existente por sectores de la población.
Seleccione los siguientes títulos para consultar más información.
- Las niñas y mujeres tienden más a enmascarar los síntomas más singulares del trastorno del espectro autista (TEA), “lo que se traduce en una mayor dificultad para el diagnóstico, al que muchas de ellas, llegan en la edad adulta”, indica la Psicóloga Esther Verdaguer, quien considera que “este hecho tiene consecuencias por lo que es fundamental concienciar sobre neurodivergencias, que son grandes desconocidas para buena parte de la ciudadanía”.
- Al respecto, destaca un estudio publicado en el mes de febrero en “Journal of Child Psychology and Psychiatry” que revela que el 52.2% de las mujeres con TEA y el 40.9% de los hombres con TEA recibieron al menos un diagnóstico psiquiátrico previo (los más comunes; TDAH, ansiedad y depresión). Además, esta investigación indica que las mujeres con un diagnóstico previo fueron diagnosticadas de autismo más tarde que los hombres con la misma condición.
- Una publicación previa editada por “JCCP Advances” asegura que las adolescentes con TEA presentan un mayor riesgo de problemas de salud mental (ansiedad o depresión) que los chicos con los mismos diagnósticos y que las chicas neurotípicas. Hasta hace relativamente poco, se consideraba que había una mujer con TEA por cada cuatro hombres. Sn embargo, las cifras más recientes como las publicadas en “Nuerologic Clinics”, apuntan a una proporción de 1 a 3 o, incluso, 1 a 2.5. “Parece existir un sesgo de género en el diagnóstico, lo que significa que las niñas que cumplen criterios de TEA corren un riesgo desproporcionado de no recibir un diagnóstico clínico”.
- El trastorno del espectro autista es una condición vinculada al desarrollo cerebral que influye en cómo una persona percibe el mundo y se relaciona con los demás, lo que genera dificultades en las interacciones sociales y la comunicación. “Las personas con TEA presentan patrones atípicos de actividad y comportamiento. Es habitual que presenten un comportamiento inflexible, muestren gran atención a los detalles o presenten reacciones poco habituales a las sensaciones. El término “espectro”, se refiere a un amplio abanico de síntomas y gravedad”. Por otra parte, es habitual que las personas con TEA presenten comorbilidades: epilepsia, depresión, ansiedad y trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH); así como comportamientos problemáticos como dificultad para dormir y autolesiones. “El nivel intelectual varía mucho, y va desde un deterioro profundo hasta casos con aptitudes cognitivas altas”.
Fuente:
-
Autor/es: Esther Verdaguer. Fecha de publicación: Marzo 2025. Sitio web: https://www.infosalus.com/mujer/noticia-esther-verdaguer-psicologa-ninas-mujeres-tienden-mas- enmascarar-sintomas-mas-singulares-autismo- 20250331142549.html?fbclid=IwY2xjawJbrDhleHRuA2FlbQIxMQABHVTOaWhZ82FT9ya4P1zzgT36pUBM66B A4wHCiQSYT3clzMRXuYfegUPqag_aem_FZuriAKwoEQ42X2WUfajLw
- La especialista en Ginecología remarcó la importancia de la inmunización y los métodos de screening para la prevención y detección temprana de esta enfermedad. El 26 de marzo se conmemoró el Día Internacional de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, una fecha vital para concientizar sobre la importancia de los controles ginecológicos regulares. Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la actualidad es el cuarto tipo de cáncer más frecuente en las mujeres de todo el mundo y ocupa el mismo puesto como causa de muerte por cáncer. La Dra. Laura Fleider, experta internacional en enfermedades relacionadas con el Virus del Papiloma Humano (HPV, por sus siglas en inglés), señaló que más del 90% de los casos de cáncer de cérvix son producidos por los subtipos oncogénicos del HPV. Las manifestaciones clínicas de alerta, los beneficios de la vacunación y otros temas fueron los puntos destacados de una enriquecedora charla.
- El cáncer de cuello de útero sigue siendo un problema de magnitud para la salud pública, tanto mundial como para Argentina. Cuando se detecta que trae síntomas como sangrados, descargas vaginales con olor, sangrados fuera del periodo menstrual, ya son estadios avanzados, estadios 3 y 4, del cual la sobrevida es muy baja. Más allá de estos números, algo más contundente es saber que si uno divide estas cifras de muerte por los 365 días del año, 6 mujeres se mueren por día por un cáncer que es prevenible totalmente. Por lo anterior, se aconseja no llegar a estas instancias y tratar de evitarlo. Para eso son muy importantes las técnicas de tamizaje: por un lado, se tiene la prevención secundaria, el Papanicolau (PAP) y test de HPV, y tenemos también la prevención primaria, que es la que es dada a través de las vacunas. Cuando la paciente en estas patologías tiene signos y síntomas, que cualquier médico que no sea especialista en patología cervical le coloca un espéculo y ve un cáncer invasor, que ya es sintomático. Hay que derivar también cuando uno puede tamizar con test de HPV y el resultado es positivo. Esa paciente merece también ser vista por un especialista.
- Existen tres vacunas. Una vacuna bivalente que cubre las cepas 16 y 18. Una cuadrivalente que protege contra las cepas 6 y 11 productoras de verrugas y 16 y 18 al igual que la bivalente. Y una vacuna nonavalente que cubre lo mismo que la cuadrivalente pero se agregan las cepas 31, 33, 45, 52 y 58. Estas son las cepas más frecuentes en el cáncer de cuello de útero. Hoy tenemos a disposición cuadrivalente y nonavalente. Son vacunas que protegen no solo contra el cáncer de cuello de útero, sino que también protegen contra las verrugas anogenitales, contra el cáncer de vagina, cáncer de vulva, pene y cáncer anal. La cuadrivalente es igual, pero el corte lo hace a los 13 años y no a los 14. Es gratuita para todas las niñas y niños a los 11 años de edad. En dosis de una dosis hasta los 20 años. Si una paciente tiene 18 años, 19 años, es decir, que en el 2011 cuando se incluyó la vacuna tenía 11 años, esta mujer que no se vacunó a la edad que le correspondía la puede tenerla gratuita, pero en una única dosis hasta los 20.
Fuente:
-
Autor/es: Dra. Laura Fleider. Fecha de publicación: Marzo 2025. Sitio web: https://www.intramed.net/content/67dac8d47a39f00e974100e6
- El bullying, definido como la agresión repetida dentro de una relación de poder desigual, es un problema significativo. Se ha demostrado que los acosadores y sus víctimas tienen más probabilidades de tener resultados adversos, tanto a corto como a largo plazo, como un menor rendimiento académico entre los acosadores y problemas de salud mental (baja autoestima, ansiedad, depresión) entre las víctimas. Además, entre las y los niños involucrados, las víctimas de bullying tienen los peores resultados.
- Las investigaciones han mostrado que los niños con enfermedades crónicas tienen una mayor participación en el comportamiento de acoso que sus pares. Estos niños pueden tener características que conducen al rechazo de sus pares (capacidad limitada para participar en ciertas actividades, problemas de regulación emocional) o características asociadas con el acoso a sus pares (impulsividad e hiperactividad, comportamiento antisocial). Las y los niños con enfermedades crónicas que son víctimas de bullying no solo tienen tasas elevadas de depresión, sino que también son más propensos a tener problemas de salud adicionales.
- Dado que los niños con enfermedades crónicas tienen mayor riesgo de ser víctimas de bullying, diversos estudios han examinado esta condición en relación con cuestiones de salud específicas, como asma, alergias, cefaleas, afecciones cardíacas, trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), trastornos del aprendizaje (TA), problemas de conducta/comportamiento, retraso del desarrollo, discapacidad intelectual, trastorno del espectro autista (TEA), trastornos del habla y el lenguaje, ansiedad y depresión. Estos estudios se centran predominantemente en la victimización y prestan menos atención a la perpetración.
- Por lo tanto, los niños con enfermedades más graves que requieren atención médica más especial, pueden experimentar un mayor estigma o marginación o pueden sentir una mayor necesidad de compensar con agresión que aquellos con una enfermedad más leve. Se planteó la hipótesis de que, para las enfermedades asociadas con la participación en bullying, los niños con una condición más grave tienen más probabilidades de ser víctimas o acosadores que sus contrapartes con una condición leve.
- En el estudio, siete de las nueve afecciones de desarrollo/salud mental examinadas (todas excepto discapacidad intelectual y trastorno del habla/lenguaje), los niños con la afección tuvieron mayores probabilidades de victimización que los niños sin la afección. Además, las y los niños con depresión tuvieron más de seis veces más probabilidades de ser víctimas y más de tres veces más probabilidades de ser acosadores. La gravedad de la afección se asoció con al menos una medida de participación en el acoso en seis afecciones de desarrollo/salud mental:
- En el caso del TDAH, el TA y la ansiedad, la gravedad de la afección se asoció con mayores probabilidades de ser acosador o víctima. En el caso de los problemas de conducta/comportamiento y el retraso del desarrollo, la gravedad se asoció solo con mayores probabilidades de ser acosador. En el caso de la depresión, la gravedad se asoció solo con mayores probabilidades de ser víctima.
- No se observaron asociaciones para la gravedad entre las y los niños con discapacidad intelectual, trastorno del habla/lenguaje o TEA.
- Los pediatras saben desde hace mucho tiempo que los niños con enfermedades crónicas tienen un riesgo elevado de ser víctimas de bullying; el presente estudio no solo confirma esta observación común, sino que también demuestra que las y los niños con muchas enfermedades crónicas tienen mayores probabilidades de acosar a otros. La Academia Americana de Pediatría recomienda que los pediatras realicen pruebas de detección e intervengan de forma rutinaria para detectar la participación en situaciones de bullying en todas las y los niños de seis años o más, aunque se necesitan herramientas y métodos más específicos.
Fuente:
-
Autor/es: Hailey Reiserta, Duy Phama, et al. Fecha de publicación: Marzo 2025. Sitio web: https://www.intramed.net/content/bullying-en-jovenes-con-problemas-de-salud-cronicos
- Los pacientes con enfermedad del hígado graso no alcohólico se benefician con el ejercicio y una dieta de alta calidad. La enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD, por sus siglas en inglés) se ha convertido en la causa más común de enfermedad hepática crónica y afecta aproximadamente a 80 millones de personas en los Estados Unidos. El rápido aumento de la enfermedad hepática terminal y del carcinoma hepatocelular relacionado con la NAFLD y su fenotipo grave, la esteatohepatitis no alcohólica, resultó en una carga económica considerable y en estrés para los sistemas de salud en todo el mundo.
- Las enfermedades cardiovasculares (ECV) y las neoplasias malignas se han identificado como las causas más comunes de muerte en los pacientes con NAFLD. Por lo tanto, identificar factores modificables del estilo de vida que incidan en las principales causas de mortalidad podría reducir potencialmente la carga poblacional.
- La actividad física (AF) y la calidad de la dieta (CD) son factores de riesgo modificables que han demostrado estar fuertemente asociados con la NAFLD y con su gravedad. Los estudios observacionales e intervencionistas han informado que un aumento de la AF, incluidas diferentes modalidades, y una mejor CD se asocian con un menor riesgo de NAFLD, de esteatohepatitis no alcohólica y de fibrosis avanzada. En varios grandes estudios de cohortes prospectivos, la AF de intensidad moderada a vigorosa y una CD más alta, según lo evaluado por el índice de alimentación saludable (IAS), el índice de alimentación saludable alternativo (IASa) y la puntuación de los enfoques dietéticos para detener la hipertensión se han asociado con una puntuación más baja del riesgo de enfermedades crónicas y mortalidad por todas las causas, relacionadas con enfermedades cardiovasculares y cáncer.
- Los análisis revelaron una asociación no lineal dependiente de la dosis de la AF (volumen e intensidad) con la mortalidad por todas las causas y una asociación lineal dependiente de la dosis de la CD con la mortalidad por todas las causas. Los niveles más altos de AF (volumen e intensidad) se asociaron con un menor riesgo de mortalidad relacionada con enfermedades cardiovasculares, pero no con cáncer. Una dieta más saludable se relacionó con un riesgo reducido de mortalidad cardiovascular y de cáncer. Entre los adultos estadounidenses con NAFLD, una mayor adherencia a patrones de alimentación más saludables y un mayor volumen total e intensidad de AF se asociaron con un menor riesgo de mortalidad por todas las causas y por ECV. Seguir patrones de alimentación más saludables también conferiría protección contra la mortalidad relacionada con el cáncer.
- Los beneficios de supervivencia logrados con mayores niveles de CD y AF también se observaron en participantes sin NAFLD. Los datos sugieren que un mayor esfuerzo diario acumulado de actividad física y la mejor calidad de la dieta se asocian con una menor mortalidad cardiovascular y por todas las causas en adultos con enfermedad del hígado graso no alcohólico.
Fuente:
-
Autor/es: Vilar-Gomez E, Vuppalanchi R, et al. Fecha de publicación: Marzo 2025. Sitio web: https://www.intramed.net/content/higado-graso-no-alcoholico