Extractos de temas que numéricamente ilustran la problemática en salud existente por sectores de la población.
Seleccione los siguientes títulos para consultar más información.
Se informa:
- Los virus son microorganismos que, dependiendo de su género y especie, pueden causar enfermedades en los humanos, los ejemplos más memorables son el virus SARS-CoV-2 (causante del COVID-19), virus de hepatitis A, B y C, virus de la viruela, virus de la rubeola, enterovirus, virus del ébola, virus del VPH, entre otros. Por su peligrosidad las autoridades sanitarias ponen especial atención en estos patógenos, pues podrían causar desde síntomas leves hasta cuadros más complicados como los decesos.
- El VPH y su impacto en la salud humana
- El virus del papiloma humano (VPH) es una Enfermedad de Transmisión Sexual (ETS) común que afecta a hombres y mujeres. Con más de 100 tipos, algunos de alto riesgo pueden causar cáncer cervical, vulvar, del aparato reproductos masculino y de garganta. Otros tipos provocan verrugas genitales. El VPH es prevalente, y la mayoría de las infecciones desaparecen por sí solas, pero cuando persisten, pueden conducir a complicaciones graves.
- La vacunación es una herramienta clave para prevenir infecciones y reducir el riesgo de cáncer relacionado con el VPH. Las pruebas de detección, como la citología (Papanicolaou) y la prueba de VPH, son esenciales para la detección temprana y el tratamiento de anomalías celulares. El VPH se transmite a través del contacto de piel con piel durante las relaciones sexuales. También se puede transmitir a través del contacto con la piel infectada, como tocar verrugas genitales. La mayoría de las personas que se infectan con el VPH no presentan ningún síntoma. En algunos casos, el VPH puede causar cáncer. El cáncer de cuello uterino es el cáncer más común causado por el VPH. Otros tipos de cáncer causados por el VPH incluyen: cáncer de aparato reproductor masculino y cáncer de boca y garganta. No existe cura para el VPH, pero hay tratamientos disponibles para las verrugas genitales. También hay vacunas que pueden ayudar a prevenir la infección por VPH.
- Cómo prevenir el VPH
- Hay varias cosas que puede hacer para ayudar a prevenir la infección por VPH, incluyendo: Usar condones. Los condones pueden ayudar a prevenir la transmisión del VPH, pero no son 100 % efectivos.
- Vacunarse
- Hay dos vacunas que pueden ayudar a prevenir la infección por VPH. Estas vacunas se recomiendan para niños y niñas de 9 a 12 años, pero también pueden administrarse a adultos.
- Evitar el contacto con la piel infectada
- Si tiene verrugas genitales, evite el contacto con la piel de otras personas. Si cree que puede estar infectado con el VPH, consulte a su médico de confianza. El médico puede realizar pruebas para diagnosticar la infección y recomendarle el tratamiento adecuado.
Fuente:
- Autor/es: Joselyn Villordo
- Fecha de publicación: Julio 2024
- Sitio web: https://ensedeciencia.com/2024/07/06/cuales-son-los-sintomas-del-virus-de-papiloma-humano-y- como-prevenirlo-cuida-tu-salud- 2/?fbclid=IwY2xjawNQ4KBleHRuA2FlbQIxMABicmlkETFSaDhVYTBPdDVxWEg5OVNGAR5E0I23PYraAEbdr muWtYqinB98naO01b1XZhU1njcZJrmKkC9H1NkDlod87w_aem_WsCFq2ElctK-Hq-FARaSFA
Se informa:
- La obesidad sarcopénica se asocia con consecuencias adversas para la salud en los adultos mayores. La actividad física y el comportamiento sedentario son factores modificables importantes. La actividad física regular a largo plazo puede ayudar a reducir el desarrollo de la obesidad sarcopénica.
- La sarcopenia se caracteriza por una disminución de la masa y la fuerza muscular, y cuando se combina con la obesidad, se denomina obesidad sarcopénica (OS). Al igual que la sarcopenia, la OS se asocia con consecuencias adversas para la salud. Este estudio tuvo como objetivo investigar la asociación entre la OS y las trayectorias longitudinales a largo plazo de la actividad física (AF) y el sedentarismo (SE).
- El envejecimiento se acompaña de cambios en la composición corporal, disminución de la masa magra y la funcionalidad del músculo esquelético debido al aumento de la adiposidad y la redistribución de la grasa desde las regiones subcutáneas hacia el área intraabdominal ( Kim et al., 2018 ). La sarcopenia es una afección asociada a estos cambios y se caracteriza por alteraciones progresivas y generalizadas de la masa muscular esquelética . Se considera un desafío importante para las políticas de salud pública debido a su alta prevalencia y sus consecuencias negativas para la movilidad, la morbilidad, la capacidad funcional, la mortalidad y la calidad de vida ( Sayer y Cruz-Jentoft, 2022 ).
- La sarcopenia suele ir acompañada de un aumento de la grasa corporal, lo que da lugar a la obesidad sarcopénica (OS), que se vuelve más frecuente después de los 60 años ( Batsis y Villareal, 2018 ). De forma similar a la sarcopenia, la OS se asocia a resultados adversos para la salud, como discapacidad, fragilidad , deterioro funcional, caídas y fracturas, y a un mayor riesgo de hospitalización y muerte ( Batsis y Villareal, 2018 ; Benz et al., 2024 ; Gandham et al., 2021 ). A nivel mundial, se ha informado de una prevalencia del 11,0% ( Gao et al., 2021 ), mientras que en México se ha estimado en un 10,2% ( Tyrovolas et al., 2016 ). Se han asociado varios factores con la OS, como la resistencia a la insulina, la dislipidemia , la inflamación, los hábitos alimentarios poco saludables y las enfermedades crónicas, como la hipertensión ( Kob et al., 2015a ). Además, la actividad física (AF) y el comportamiento sedentario (CS) juegan un papel importante en la disminución y el aumento del riesgo de SO, respectivamente ( Bilski et al., 2022 ).
- Estudios transversales y longitudinales previos han analizado extensamente la asociación de la actividad física y el sedentarismo con la sarcopenia y la sordera ( Ghiotto et al., 2022 ; Hsu et al., 2019 ). Sin embargo, se ha resaltado la importancia del ejercicio, especialmente el ejercicio de resistencia, en lugar de la actividad física rutinaria ( Westerterp, 2018 ). No obstante, evidencia reciente muestra que incluso la actividad física diaria se asocia con una menor probabilidad de desarrollar sarcopenia o sordera, al igual que niveles más altos de sedentarismo aumentan las probabilidades de ambas afecciones.
- Un estilo de vida físicamente activo a lo largo de la vida, especialmente en la edad adulta, es fundamental para preservar la función muscular y, en última instancia, prevenir la OS. Esta es una acción aún más urgente en México debido al rápido crecimiento de su población envejecida y a los recursos limitados que enfrentará a corto y mediano plazo ( Salinas-Rodríguez et al., 2020 ).
Fuente:
- Autor/es: Aarón Salinas-Rodríguez ,Ana Rivera-Almaraz, et al.
- Fecha de publicación: Junio 2025
- Sitio web: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0531556525000816?via%3Dihub&fbclid=IwY2xjawNQ32Fle HRuA2FlbQIxMABicmlkETFSaDhVYTBPdDVxWEg5OVNGAR5E0I23PYraAEbdrmuWtYqinB98naO01b1XZhU 1njcZJrmKkC9H1NkDlod87w_aem_WsCFq2ElctK-Hq-FARaSFA
Se informa:
- La empresa israelí IceCure Medical, con sede en Cesarea, desarrolló el sistema ProSense, un dispositivo de crioablación que destruye tumores mediante congelación con nitrógeno líquido en cánceres de mama, pulmón, hígado y riñón en etapas tempranas. El equipo, autorizado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) para indicaciones generales en oncología desde 2019 y con una versión avanzada aprobada en 2024, aplica temperaturas inferiores a cero grados para formar una bola de hielo que elimina el tejido afectado sin dañar estructuras adyacentes. En noviembre de 2024, un panel asesor de la agencia federal votó mayoritariamente que los beneficios superan los riesgos para su uso en cáncer de mama de bajo riesgo en mujeres mayores de 60 años, aunque la decisión final sobre esa indicación específica se esperaba para después del primer trimestre de 2025, según comunicaciones de la compañía. El procedimiento con ProSense implica la inserción de una sonda criogénica delgada, guiada por tomografía computarizada o ultrasonido, directamente en el tumor. El nitrógeno líquido genera temperaturas de hasta menos 170 grados Celsius en menos de un minuto, lo que provoca un ciclo de congelación-descongelación-congelación que destruye las células cancerosas de inmediato. El debris necrótico resultante se absorbe naturalmente por el organismo en semanas, sin necesidad de extirpación quirúrgica. La duración media del proceso oscila entre 25 y 45 minutos para los ciclos de congelación, y el tiempo total de la intervención alcanza una hora en promedio, con estancias hospitalarias de una noche o incluso ambulatorias en algunos casos.
- Los pacientes reciben sedación ligera, lo que evita los riesgos asociados a la anestesia general, y el método se integra con tratamientos existentes como quimioterapia o inmunoterapia. El sistema, disponible en configuraciones de mango recto o en ángulo de 90 grados, incluye una interfaz táctil con programas preestablecidos y sondas de diversos tamaños para adaptarse a lesiones de hasta 5 centímetros, lo que asegura márgenes de seguridad de 0,5 centímetros alrededor del tumor. El procedimiento alcanzó congelación completa en el 95,6% de las intervenciones, sin limitaciones anatómicas, y el 100% de los médicos reportaron ausencia de complicaciones significativas. Esta evidencia respalda la autorización de la Administración de Alimentos y Medicamentos desde diciembre de 2019 para la ablación de tumores benignos y malignos en riñón, donde el sistema se aplica en pacientes no candidatos a cirugía preservadora de órgano. La supervivencia a largo plazo se equipara a la de resección sublobar o radioterapia estereotáctica corporal, con una duración de ciclo de 45 minutos en promedio. El sistema, regulado mundialmente con variaciones por región, se emplea bajo guía por tomografía computarizada y permite recuperación rápida, con estancias de un día.
- La empresa, que opera una sucursal en Nueva Jersey para distribución en Estados Unidos, cuenta con códigos de reembolso por seguros para estas intervenciones. IceCure Medical, fundada en Israel, ha obtenido aprobaciones regulatorias en Europa, Canadá, Brasil, India y China para indicaciones variadas, incluida la versión XSense en 2024, que mantiene las mismas capacidades, pero con mejoras en sondas. La compañía reportó ventas crecientes en la primera mitad de 2025, impulsadas por adopción en procedimientos de mama, y planea estudios postmercado para respaldar expansiones. El sistema, que evita líneas de gas y cilindros de alta presión gracias a dewars pequeños de nitrógeno, reduce costos operativos y facilita su uso en entornos ambulatorios o departamentos de radiología.
Fuente:
- Autor/es: ProSense.
- Fecha de publicación: Octubre 2025
- Sitio web: https://asisucede.com.mx/nueva-tecnologia-israeli-congela-y-destruye-tumores-en-minutos/
Se informa:
- El síndrome de intestino irritable es uno de los trastornos funcionales digestivos más frecuentes en la práctica médica habitual, con un impacto significativo en el sistema sanitario. Se enmarca dentro de los trastornos de la interacción cerebro-intestino, donde una comunicación alterada entre ambos podría justificar la presencia de síntomas persistentes, en ausencia de una lesión orgánica demostrable.
- La prevalencia del síndrome de intestino irritable puede variar según los criterios diagnósticos utilizados. Con los actuales criterios de Roma IV, las cifras más recientes oscilan entre el 4% y el 6% en países occidentales, afectando con mayor frecuencia a mujeres y a adultos jóvenes. Más allá de la demografía, el síndrome de intestino irritable se asocia con otras comorbilidades como trastornos de ansiedad, depresión, fibromialgia o dispepsia funcional, que a menudo complican la presentación clínica y el abordaje terapéutico. Desde el punto de vista sanitario, representa una de las principales causas de consulta en atención primaria y hasta un tercio de las derivaciones a gastroenterología. El dolor abdominal recurrente es la piedra angular del diagnóstico, presente al menos una vez por semana en los últimos tres meses, y asociado a cambios en las características de las heces. La intensidad del dolor varía de leve a incapacitante, y puede mejorar o empeorar tras la defecación. La distensión abdominal y la sensación de evacuación incompleta son también frecuentes.
- Los subtipos clínicos se definen por el patrón predominante de hábito intestinal:
- Síndrome de intestino irritable con diarrea: heces blandas o acuosas, urgencia y tenesmo.
- Síndrome de intestino irritable con estreñimiento: heces duras, en ocasiones fragmentadas, con esfuerzo defecatorio.
- Síndrome de intestino irritable de tipo mixto: alternancia de diarrea y estreñimiento.
- Síndrome de intestino irritable no clasificado: síntomas que no encajan en los anteriores tipos.
- No deben pasar desapercibidos los criterios de alarma, como el inicio después de los 45 años, la pérdida de peso involuntaria, el sangrado digestivo, la anemia ferropénica, la diarrea nocturna, la presencia de fiebre o los antecedentes familiares de enfermedad inflamatoria intestinal o cáncer colorrectal5. La presencia de alguno de estos hallazgos obligaría a descartar causas orgánicas.
- Actualmente, se recomienda un diagnóstico positivo del síndrome de intestino irritable, basado en criterios clínicos, y no únicamente como diagnóstico de exclusión. Los criterios de Roma IV lo definen como dolor abdominal recurrente al menos un día por semana durante los últimos tres meses, con inicio en los seis meses previos, asociado a dos o más de entre los siguientes: relación con la defecación, cambios en la frecuencia o en la forma de las heces. Las exploraciones endoscópicas o de imagen deben reservarse para pacientes con datos de alarma o en quienes el curso clínico no sea el esperado. En menores de 45 años sin criterios de alarma, una colonoscopia rutinaria no estaría indicada.
Fuente:
- Autor/es: Dr. Álvaro de la Serna.
- Fecha de publicación: Octubre 2025
- Sitio web: https://www.univadis.es/viewarticle/s%C3%ADndrome-intestino-irritable-reconocer-frecuente- 2025a1000pt0?uuid=7ab99976-769f-4ae2-83ea- 740b148089c1&_gl=1%2a1d1gyl%2a_up%2aMQ..%2a_ga%2aMTk1NDQ1NDA0LjE3NTk3ODAzNDg.%2a_ga _BR3MV9G8Q9%2aczE3NTk3ODAzNDgkbzEkZzAkdDE3NTk3ODAzNDgkajYwJGwwJGgw