Extractos de temas que numéricamente ilustran la problemática en salud existente por sectores de la población.
Seleccione los siguientes títulos para consultar más información.
Se informa:
- Meta-análisis internacionales realizados por investigadores de China, Reino Unido y Australia muestran que el estado civil se asocia con diferencias en la mortalidad y la salud cardiovascular. Una síntesis internacional de estudios publicada entre 2023 y 2025 confirma que el estado civil se asocia con diferencias en riesgos de mortalidad y bienestar general. Con datos de más de 7.8 millones de personas, realizado por Yafeng Wang, Mark Woodward y un equipo internacional de investigadores, encontró que las personas nunca casadas, divorciadas o viudas presentaron mayor riesgo de mortalidad por enfermedad cardiovascular, cáncer y mortalidad total en comparación con las personas casadas. El trabajo fue publicado en la revista Global Health Research and Policy del grupo BioMed Central y también difundido a través de ResearchGate. Los autores reportaron que los hombres nunca casados presentaban un riesgo más elevado de mortalidad cardiovascular que las mujeres en la misma condición, y señalaron que el apoyo social y las diferencias económicas podrían influir en estos resultados
- De manera complementaria, una revisión sistemática y meta-análisis indexado en PubMed, titulado Marital Status and Risk of Cardiovascular Diseases, analizó 34 estudios con más de dos millones de participantes y halló que las personas sin pareja —ya fuera por soltería, divorcio o viudez— tenían mayor probabilidad de padecer enfermedades cardiovasculares frente a quienes estaban casadas. Los autores destacaron que la edad, el sexo y la duración del vínculo marital modifican la magnitud de las asociaciones observadas. En conjunto, la evidencia disponible sugiere que el estado civil está relacionado con la mortalidad y el riesgo cardiovascular, aunque los investigadores advierten que estos efectos podrían estar mediados por factores sociales y de estilo de vida, más que por el matrimonio en sí.
- Estudios demográficos recientes en Europa y Oceanía señalan que la cohabitación sin matrimonio formal se asocia con niveles de mortalidad intermedios entre las personas casadas y las solteras o viudas. Los análisis longitudinales sugieren que la estabilidad de la relación, más que su formalización legal, podría ser un factor relevante en los desenlaces de salud. Investigaciones prospectivas realizadas en Australia y Reino Unido reportan que la separación, el divorcio o la viudez se asocian con cambios en la salud psicológica y en la autopercepción del bienestar. En los meses posteriores a la ruptura se observaron aumentos en síntomas depresivos y modificaciones en los hábitos de salud, con recuperación parcial en los años siguientes, según reportes publicados entre 2021 y 2023.
- Estudios longitudinales multinacionales documentan que el matrimonio tiende a asociarse con menor prevalencia de síntomas depresivos, aunque los efectos pueden variar según el sexo y el contexto cultural. Otras investigaciones señalan que los niveles de bienestar aumentan en los meses previos al matrimonio y se estabilizan después, lo que sugiere una relación dinámica entre estado civil y salud mental. En adultos mayores, las personas casadas muestran menor riesgo de mortalidad frente a quienes viven solas o están divorciadas o viudas. Los autores de estos estudios advierten que el apoyo emocional y los recursos compartidos dentro de la pareja pueden desempeñar un papel relevante en la salud durante el envejecimiento. Un análisis de cohorte publicado en 2025 reportó menor riesgo de demencia en personas no casadas en comparación con las casadas, mientras que un estudio presentado en un congreso europeo ese mismo año observó mayor probabilidad de obesidad en hombres casados frente a solteros. Los autores enfatizaron que los resultados deben interpretarse con precaución y requieren confirmación en investigaciones revisadas por pares.
- Los estudios coinciden en que las diferencias de salud por estado civil no prueban causalidad directa, sino asociaciones influenciadas por factores económicos, redes de apoyo, condiciones de salud previas y contextos culturales.
Fuente:
- Autor/es: Yafeng Wang, Mark Woodwar
- Fecha de publicación: Octubre 2025
- Sitio web: https://www.proceso.com.mx/ciencia-tecnologia/salud/2025/10/15/matrimonio-solteria-estudios- internacionales-confirman-diferencias-en-salud-mortalidad- 360810.html?fbclid=IwY2xjawNfmn1leHRuA2FlbQIxMQABHkt12D3dwK4D5BDXEHaJfGhsT2- F_PILTDl_1Iwp0-zWh7y_n1TrDUj9cgyO_aem_Cud8GlCfhBc2BWrhhMCzFg
Se informa:
- Las lesiones del cartílago de la rodilla son un problema común que causa dolor, rigidez y limita el movimiento a millones de personas. Si bien los tratamientos tradicionales como la fisioterapia, los medicamentos o incluso la cirugía pueden ayudar a aliviar los síntomas, a menudo no abordan el problema real: la pérdida o el deterioro del cartílago en la articulación de la rodilla. En respuesta, los científicos han estado desarrollando soluciones innovadoras que buscan ayudar al cuerpo a reparar el cartílago dañado. Un avance significativo es el gel de reemplazo de cartílago para la rodilla: un material especial que imita el entorno natural del cartílago y favorece la curación y la regeneración.
- El cartílago es el tejido liso y elástico que recubre los extremos de los huesos en la articulación de la rodilla. Se puede considerar como un amortiguador que permite que la rodilla se mueva con suavidad y evita que los huesos rocen entre sí. Cuando el cartílago se desgasta —debido a lesiones, al envejecimiento o a enfermedades como la artrosis— la articulación se vuelve dolorosa y rígida. El problema radica en que el cartílago no tiene irrigación sanguínea propia, lo que hace que la curación natural sea extremadamente lenta y difícil. La mayoría de los tratamientos actuales solo proporcionan un alivio temporal de los síntomas, sin regenerar el cartílago dañado. Por eso, el gel de reemplazo es tan prometedor: está diseñado para brindar a las células del cartílago (llamadas condrocitos) el entorno adecuado para sanar y regenerar tejido sano. Lamentablemente, el daño al cartílago es frecuente entre las personas con osteoartritis, y la necesidad de nuevas soluciones es urgente.
- El gel de reemplazo de cartílago de rodilla se crea a partir de materiales, ya sean naturales o sintéticos, que imitan fielmente la suavidad y flexibilidad del cartílago real. Entre sus componentes comunes se incluyen el ácido hialurónico (un lubricante natural para las articulaciones), el colágeno (que da estructura a los tejidos) y los hidrogeles avanzados (geles a base de agua que favorecen el desarrollo celular y el aporte de nutrientes). Cuando se inyecta el gel en la rodilla, actúa como un andamio, una estructura de soporte donde las nuevas células del cartílago pueden asentarse, crecer y comenzar a reparar la zona dañada. Muchas fórmulas también incluyen ingredientes que reducen la inflamación, lo cual es importante ya que la inflamación puede empeorar los problemas del cartílago. Al proporcionar soporte físico y un entorno favorable para la curación, el gel ayuda a la rodilla a regenerar una capa de cartílago lisa. Las técnicas de imagen, como la resonancia magnética, permiten a los médicos observar la formación del nuevo cartílago y evaluar la eficacia del tratamiento, lo que se traduce en menos dolor y mayor movilidad.
- Estudios recientes han demostrado que el uso de este gel puede conducir a la regeneración del cartílago hialino —el tipo necesario para un movimiento articular suave y sin dolor— y que estas mejoras se ven acompañadas de una mejor función de la rodilla y una reducción de los síntomas. Los pacientes que reciben esta terapia suelen reportar menos dolor y rigidez, además de una mejoría en la función de la rodilla y una mayor calidad de vida. Estos resultados se miden con herramientas fiables, como la escala KOOS (Knee injury and Osteoarthritis Outcome Score). El gel para la regeneración del cartílago de la rodilla podría cambiar la forma en que los médicos tratan los problemas articulares. Al acelerar la curación y evitar la cirugía mayor, podría ayudar a algunas personas a retrasar o incluso evitar los reemplazos de rodilla, que son costosos y requieren largas recuperaciones. En el futuro, los tratamientos podrían personalizarse: se podrían formular geles para las necesidades específicas de cada paciente, mejorando notablemente los resultados. El éxito dependerá de la colaboración continua entre investigadores, médicos y socios de la industria. El gel de reemplazo de cartílago para la rodilla representa una nueva e interesante forma de reparar el daño articular. Al estimular la capacidad natural del cuerpo para sanar, este enfoque va más allá del control de los síntomas: busca restaurar la función articular real.
Fuente:
- Autor/es: John Davies
- Fecha de publicación: Octubre 2025
- Sitio web: https://nueva-recipes.arbweb.info/gel-reparador-de-cartilago-de-alemania-esperanza-expectacion-y- el-futuro-de-la-regeneracion- articular/?fbclid=IwY2xjawNd5mdleHRuA2FlbQIxMABicmlkETFubFdOWmdSeWpzaDdDUEFPAR6h8SWZfOzx 113D30MEvSIx1HBDv3hWbREScgECmv3TLGf_rxempIvwQAeXTw_aem_tScigV6RruThbkw35vPj9g
Se informa:
- El síndrome de intestino irritable es uno de los trastornos funcionales digestivos más frecuentes en la práctica médica habitual, con un impacto significativo en el sistema sanitario. Se enmarca dentro de los trastornos de la interacción cerebro-intestino, donde una comunicación alterada entre ambos podría justificar la presencia de síntomas persistentes, en ausencia de una lesión orgánica demostrable. La prevalencia del síndrome de intestino irritable puede variar según los criterios diagnósticos utilizados. Con los actuales criterios de Roma IV, las cifras más recientes oscilan entre el 4% y el 6% en países occidentales, afectando con mayor frecuencia a mujeres y a adultos jóvenes. Más allá de la demografía, el síndrome de intestino irritable se asocia con otras comorbilidades como trastornos de ansiedad, depresión, fibromialgia o dispepsia funcional, que a menudo complican la presentación clínica y el abordaje terapéutico. Desde el punto de vista sanitario, representa una de las principales causas de consulta en atención primaria y hasta un tercio de las derivaciones a gastroenterología5.
- El dolor abdominal recurrente es la piedra angular del diagnóstico, presente al menos una vez por semana en los últimos tres meses, y asociado a cambios en las características de las heces. La intensidad del dolor varía de leve a incapacitante, y puede mejorar o empeorar tras la defecación. La distensión abdominal y la sensación de evacuación incompleta son también frecuentes. Los subtipos clínicos se definen por el patrón predominante de hábito intestinal:
- SII con diarrea: heces blandas o acuosas, urgencia y tenesmo.
- SII con estreñimiento: heces duras, en ocasiones fragmentadas, con esfuerzo defecatorio. SII de tipo mixto: alternancia de diarrea y estreñimiento.
- SII no clasificado: síntomas que no encajan en los anteriores tipos.
- No deben pasar desapercibidos los criterios de alarma, como el inicio después de los 45 años, la pérdida de peso involuntaria, el sangrado digestivo, la anemia ferropénica, la diarrea nocturna, la presencia de fiebre o los antecedentes familiares de enfermedad inflamatoria intestinal o cáncer colorrectal. La presencia de alguno de estos hallazgos obligaría a descartar causas orgánicas.
- Actualmente, se recomienda un diagnóstico positivo del síndrome de intestino irritable, basado en criterios clínicos, y no únicamente como diagnóstico de exclusión. Los criterios de Roma IV lo definen como dolor abdominal recurrente al menos un día por semana durante los últimos tres meses, con inicio en los seis meses previos, asociado a dos o más de entre los siguientes: relación con la defecación, cambios en la frecuencia o en la forma de las heces. La clasificación de este trastorno se apoya en la escala de heces de Bristol, aplicada en días con deposiciones anormales. Esta clasificación no solo guía el diagnóstico, sino que orienta el tratamiento y el seguimiento. La evaluación inicial incluye la historia clínica y exploración física completas, con analítica básica (hemograma y reactantes de fase aguda) y cribado de enfermedad celíaca en casos de predominio de diarrea. La determinación de la calprotectina fecal es útil para descartar la presencia de enfermedad inflamatoria intestinal en pacientes con diarrea crónica, aunque la determinación de este marcador rara vez está disponible en el ámbito de la Atención Primaria.
Fuente:
- Autor/es: Dr. Álvaro de la Serna
- Fecha de publicación: Octubre 2025
- Sitio web: https://www.univadis.es/viewarticle/s%C3%ADndrome-intestino-irritable-reconocer-frecuente- 2025a1000pt0?uuid=7ab99976-769f-4ae2-83ea- 740b148089c1&_gl=1%2a1d1gyl%2a_up%2aMQ..%2a_ga%2aMTk1NDQ1NDA0LjE3NTk3ODAzNDg.%2a_ga _BR3MV9G8Q9%2aczE3NTk3ODAzNDgkbzEkZzAkdDE3NTk3ODAzNDgkajYwJGwwJGgwg
Se informa:
- El cáncer colorrectal es una de las principales causas de incidencia y mortalidad por neoplasias a nivel mundial, situándose entre los tres cánceres más frecuentemente diagnosticados tanto en hombres como en mujeres en países occidentales. La malnutrición en pacientes con cáncer es reconocida como un factor pronóstico negativo que aumenta la toxicidad del tratamiento, reduce la supervivencia global y deteriora significativamente la calidad de vida, con una prevalencia que puede superar el 60-70% durante el tratamiento activo de quimioterapia en el contexto específico del cáncer colorrectal.
- Ciertos regímenes de quimioterapia comúnmente utilizados, como el basado en 5-fluorouracilo, ácido folinico y oxaliplatino, se han asociado con una mayor incidencia de toxicidades gastrointestinales, disgeusia, mucositis y neuropatías que afectan la funcionalidad y los patrones alimentarios del paciente. El análisis de las puntuaciones de la Valoración Global Subjetiva Generada por el Paciente mostró que el 45,05% de los pacientes cumplían criterios para iniciar una intervención nutricional intensiva mediante nutrición enteral o parenteral, mientras que el 39,56% presentaban indicación de intervención farmacéutica con recomendaciones dietéticas individualizadas, incluyendo manejo de síntomas, dietas hiperproteicas y/o suplementos nutricionales orales.
- Con respecto a la capacidad funcional, un componente incluido en la escala de Valoración Global Subjetiva Generada por el Paciente y determinante de la calidad de vida en pacientes con cáncer, el único principio activo que mostró una asociación significativa fue el irinotecán (p = ,042), observándose además una tendencia creciente en la necesidad de intervenciones más intensivas con el avance de la edad, lo que sugiere una posible asociación entre el envejecimiento y la gravedad del riesgo nutricional.
- "La aplicación sistemática del cribado nutricional desde el inicio del tratamiento es esencial para la detección temprana y el manejo individualizado, promoviendo una mejor tolerancia al tratamiento y un impacto positivo en los resultados clínicos y la calidad de vida", escribieron los autores del estudio.
- El 45,05% de pacientes con cáncer colorrectal sometidos a quimioterapia requieren intervención nutricional intensiva, mientras que el régimen basado en 5-fluorouracilo, ácido folinico y oxaliplatino se asocia significativamente con alteraciones del gusto, náuseas y problemas de alimentación que comprometen el estado nutricional y la capacidad funcional.
Fuente:
- Autor/es: Dr. Álvaro de la Serna
- Fecha de publicación: Octubre 2025
- Sitio web: https://www.univadis.es/viewarticle/alto-riesgo-nutricional-pacientes-c%C3%A1ncer-colorrectal- 2025a1000rm8?uuid=c75045df-b2a3-479e-9e44- 25c52bffbfc6&_gl=1%2a1gnkrw3%2a_up%2aMQ..%2a_ga%2aNjA2MjU4NTcwLjE3NjE3Njc3Njc.%2a_ga_BR 3MV9G8Q9%2aczE3NjE3Njc3NjckbzEkZzAkdDE3NjE3Njc3NjckajYwJGwwJGgw
