Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades

Secretaría de Salud

Notas destacadas

Extractos de temas que numéricamente ilustran la problemática en salud existente por sectores de la población.

 Seleccione los siguientes títulos para consultar más información.

Se informa:

  • Hace unas semanas, en el Hospital La Paz de Madrid, un tratamiento de inmunoterapia salvó la vida de una niña que padecía una enfermedad muy rara. Ha sido uno de los éxitos más recientes de los CAR-T, un fármaco basado en glóbulos blancos del propio paciente que se modifican en el laboratorio para atacar selectivamente a las células que causan la enfermedad, ya sea cáncer, o una dolencia autoinmune, como era el caso de la paciente de Madrid.
  • El inmunólogo estadounidense Carl June, inventor de estos tratamientos para tratar cánceres sanguíneos como leucemias y linfomas, compara sus efectos con un milagro bíblico: la resurrección de Lázaro. Los CAR-T han sido capaces de curaciones espectaculares en miles de pacientes que estaban desahuciados, uno de los mayores logros médicos de las últimas décadas.
  • June encabeza un estudio que puede llevar estos tratamientos a un nuevo nivel. Esta terapia requiere extraer del paciente linfocitos T, un tipo de célula inmune, introducir en ellos cambios genéticos usando virus como lanzadera, hacer que se multipliquen hasta que se cuenten por millones, y después inyectárselos al paciente. Todo este proceso es complicado y puede ser muy costoso, lo que explica en parte que las versiones comerciales de estos tratamientos se vendan por cientos de miles de euros.
  • El inmunólogo estadounidense firmó un estudio en el que explora una nueva terapia experimental para que sean los pacientes los que produzcan los CAR-T dentro de su cuerpo. Se trata de unas nanopartículas de lípidos que contienen pequeños fragmentos de ARN mensajero, una estructura muy similar al de las vacunas de covid. El fragmento de ARN contiene la información para que los linfocitos T desarrollen la capacidad de identificar y eliminar las células malignas, en este caso linfocitos B, que pueden provocar tanto cánceres hematológicos como enfermedades autoinmunes. El trabajo se publica en Science, referente de la mejor ciencia mundial. El equipo ha demostrado que el tratamiento reprograma los linfocitos T y combate las células malignas en cultivos celulares de pacientes con dolencias autoinmunes. También han demostrado que esta inyección es capaz de eliminar tumores sanguíneos en ratones y ratas con leucemia, y también “resetear” el sistema inmune de primates no humanos, algo parecido a lo que han conseguidolos CAR-T convencionales en humanos con cáncer y enfermedades autoinmunes.
  • La compañía acaba de anunciar el arranque de la primera fase de ensayos clínicos en pacientes que sufren enfermedades autoinmunes mediadas por linfocitos B. Si llegaran a comercializarse, estas inyecciones podrían rebajar drásticamente el precio de estos tratamientos hasta unos 5.000 euros por dosis, según ha explicado el Director Ejecutivo de una de las empresas más avanzadas en este campo, Interius BioTherapeutics. Dos ensayos preliminares en China han mostrado que esta aproximación ha conseguido remisiones completas en dos pacientes de cáncer hematológico.

Fuente:

  • Autor/es: Carl June
  • Fecha de publicación: Junio 2025
  • Sitio web: https://elpais.com/ciencia/2025-06-19/el-siguiente-paso-de-la-terapia-mas-revolucionaria-contra-el- cancer-que-la-produzca-el-propio-paciente-con-una-simple-inyeccion.html

Se informa:

  • NNC2215, una insulina sensible a la glucosa recientemente desarrollada, ajusta automáticamente su actividad en función de los niveles de azúcar en sangre, lo que ofrece un mejor control de la glucemia y reduce el riesgo de hipoglucemia en pacientes con diabetes.
  • En un estudio reciente publicado en Nature, investigadores informaron sobre el diseño y la eficacia experimental de NNC2215, un novedoso conjugado de insulina compuesto por macrociclos y glucósidos que se unen a la glucosa, añadidos sintéticamente. A diferencia de las intervenciones convencionales con insulina, NNC2215 se diseñó para demostrar una bioactividad reversible y reactiva dependiente de la concentración de glucosa. Es capaz de prevenir las sobredosis de insulina (y la hipoglucemia resultante), pero reduce la actividad a bajas concentraciones de glucosa en sangre y la aumenta hasta en 3,2 veces a concentraciones más altas. El estudio validó la seguridad y eficacia de la nueva intervención con insulina tanto en sistemas in vitro como in vivo Los modelos animales revelaron que la bioactividad de NNC2215 sensible a la glucosa era comparable a la de las terapias convencionales con insulina, sin riesgo de hipoglucemia. Estos hallazgos podrían marcar el comienzo de una nueva era en el tratamiento de la diabetes sin la necesidad de un control constante de la glucemia, y la dosis de insulina constituye una de las principales deficiencias de las terapias actuales.
  • La diabetes es una enfermedad común y crónica que se caracteriza por la incapacidad del organismo para mantener la homeostasis de la glucosa mediante la producción o modulación intrínseca de insulina. Los tratamientos convencionales para la diabetes implican el uso de insulina administrada externamente para compensar las deficiencias fisiológicas. Desafortunadamente, el consumo excesivo de insulina puede provocar hipoglucemia (concentración de glucosa en sangre < 3,9 mM), una afección incómoda y a menudo médicamente grave.
  • El tratamiento rutinario de la diabetes requiere un control constante de la glucemia y ajustes posteriores de las dosis de insulina, determinados por el paciente. Dados los peligros de la hipoglucemia, los pacientes con diabetes suelen consumir dosis conservadoras de insulina (especialmente por la noche, cuando el riesgo de hipoglucemia se agudiza), lo que resulta en un control deficiente de la glucosa. La insulina sintética autorregulada, capaz de alterar su bioactividad al cambiar dinámicamente las concentraciones de glucosa, se ha propuesto como una alternativa más segura a las intervenciones convencionales para la diabetes.
  • NNC2215 y futuros conjugados de insulina similares pueden alterar dinámicamente sus propiedades de homeostasis de la glucosa, aumentando la bioactividad durante altas concentraciones de glucosa en sangre y reduciéndola cuando las concentraciones de glucosa son bajas. Esto podría reducir los riesgos y las complicaciones asociadas con la diabetes, tanto a corto como a largo plazo.

Fuente:

  • Autor/es: Thomas Hoeg-Jensen, Thomas Kruse, et al
  • Fecha de publicación: Octubre 2024
  • Sitio web: https://www.nature.com/articles/s41586-024-08042-3

Se informa:

  • Aproximadamente 37 millones de niñas y niños de tres a cinco años tienen sobrepeso de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en esa población este órgano está en constante formación, aprendizaje y consolidación de procesos cognitivos.
  • La población infantil con sobrepeso y obesidad presenta retardo en la sensación de gratificación, dificultades de cognición social, pobre autorregulación emocional, menor flexibilidad cognitiva, decisiones emocionales desfavorables y bajo control de la inhibición, destacan resultados preliminares de un estudio en la materia.
  • Maura Jazmín Ramírez Flores, investigadora de la Facultad de Psicología (FP) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y colaboradora del trabajo, detalló que la labor sobre la influencia de la obesidad en el funcionamiento cerebral de infantes en desarrollo se realiza actualmente en el Laboratorio de Neuropsicología y Cognición de esta entidad académica, donde se analizan los datos obtenidos de 73 niñas y niños de siete a 12 años con obesidad, sobrepeso (quienes también presentaron menor teoría de la mente y de memoria de trabajo) y peso normal. La investigación, encabezada por Karla García, Dalia Rodríguez y José Luis Rodríguez, de la FP, permitió a los participantes utilizar una plataforma llamada EFECS diseñada para revisar las funciones ejecutivas (controlar la inhibición, flexibilidad cognitiva) y cognición social (reconocer emociones, errores y el lenguaje pragmático). Ramírez Flores abundó: se observó que tuvieron más problemas con la memoria de trabajo verbal, pero la de trabajo visual fue mejor. Hay estudios previos que señalan que esta puede estar vinculada con las características de los alimentos que consumen. La investigadora agregó que 90.9% refirió tener hermanos y/o padres con adiposidad; 40.9% piensa que ellos mismos tienen exceso de peso, mientras que solo 35.5% de quienes tienen peso normal indicaron contar con familiares con sobrepeso; y 71.4% afirmó realizar alguna actividad física fuera de la escuela. Sin embargo, este proceso se da en la corteza prefrontal (atrás de los ojos) y madura de manera diferencial en los llamados periodos críticos del desarrollo. La primera se ubica de tres a cinco años y, posteriormente, de 13 a 26 años.
  • La también profesora en la maestría de Neuropsicología Clínica manifestó que en el caso del cerebro de las personas adultas con esos padecimientos se ha documentado menor capacidad o incapacidad para inhibir el impulso de buscar y consumir alimentos, especialmente porque se involucran los circuitos relacionados con el aprendizaje y la memoria, el de la recompensa y qué tan atractivos son; el de motivación y dirección para acceder o buscar conductas; y el de la inhibición y control de la conducta. Ramírez Flores apuntó que en el caso mexicano un estudio del Instituto Nacional de Salud Pública (Consumidores de grupos de alimentos en población mexicana. ENSANUT Continua 2020-2022, publicado en la revista del INSP, 2023) reveló que en los preescolares de zonas rurales y urbanas existen altos índices de consumo de botanas, dulces y postres (más del 50); cereales y dulces (45%), pero la cifra subió hasta 83% en bebidas endulzadas, las cuales en el caso de quienes estaban en edad escolar (primaria) se ubicó en 95%.

Fuente:

  • Autor/es: Maura Jazmín Ramírez Flores
  • Fecha de publicación: Julio 2025
  • Sitio web: https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2025_497.html

Se informa:

  • Más allá del estado de ánimo, esta sustancia influye directamente en la ovulación y la función hormonal femenina. La serotonina ha cobrado fama por ser llamada “la hormona de la felicidad”, en referencia a su papel como neurotransmisor regulador del estado de ánimo. En los últimos años, una faceta menos conocida ha llamado la atención de la comunidad científica: su participación en la función reproductiva de la mujer. Desde hace varias décadas, en la Unidad de Investigación en Biología de la Reproducción de la FES Zaragoza de la UNAM se investiga la relación entre el ovario y la serotonina. Desde los años 60 se reconoció la presencia de serotonina en los ovarios, pero aún hay pocos estudios al respecto. La doctora María Elena Ayala Escobar, desde sus estudios de doctorado, demostró la importancia de esta sustancia química en la regulación de la función ovárica. Su punto de partida fue la publicación, a mediados de los años 60, de uno de los primeros trabajos que reportaba la relación entre el ovario y la serotonina. Sin embargo, en la actualidad siguen siendo pocos los estudios al respecto.
  • A la serotonina se le identificó por primera vez en el suero; se le dio el nombre de enteramina porque se observó que generaba vasoconstricción y contracción del músculo liso. Luego, cuando se identificó su estructura química se le nombró 5-hidroxitriptamina (5-HT) y posteriormente serotonina.
  • Pero el cerebro no es el órgano que más la produce: en él sólo se genera entre 2 y 5 % de la serotonina que tenemos en nuestro organismo. La mayor cantidad, entre 90 a 95 %, se concentra en el tracto gastrointestinal, en las células denominadas enterocromafines. Ahí es responsable de regular el tránsito de los alimentos en el proceso de digestión. También la encontramos en las plaquetas que circulan por nuestra sangre, en donde participa en los procesos de coagulación.
  • Por su parte, la Doctora Ayala Escobar y sus colaboradores en la FES Zaragoza han demostrado que los ovarios también producen serotonina. La investigadora destaca que en el ovario existe un sistema serotoninérgico (independiente del que está en el cerebro y en el estómago), una estructura que cuenta con las células que producen la serotonina, los receptores de ésta, así como las enzimas que la sintetizan, la descomponen y la transportan. La serotonina interviene en las tres fases del eje hormonal que regula la ovulación. El hipotálamo produce la hormona liberadora de las gonadotropinas (GnRH), que en la hipófisis estimula la producción y liberación de la hormona folículo estimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH), las cuales viajan por la circulación hasta llegar al ovario.
  • Aunque la serotonina tiene un papel importante en la función ovárica, en la actualidad ha tomado mayor relevancia esta relación porque algunos fármacos antidepresivos o sustancias derivadas de las anfetaminas modifican la producción de serotonina sin valorar las consecuencias que esto traería a nivel hormonal y para la vida reproductiva de la mujer, advierte la Doctora Ayala. En sus investigaciones en modelos animales, Ayala y su equipo han observado que el consumo de algunos antidepresivos, como la fluoxetina, ocasiona dos fenómenos: folículos con doble ovocito (lo normal es tener sólo uno) y fragmentación del ovocito, el cual se daña y muere. Los ovocitos son las células en proceso de transformarse en óvulos. Al bloquear la recaptura de serotonina, los antidepresivos mejoran el ánimo, pero alteran el ovario. Un antidepresivo bloquea la recaptura de serotonina, lo que permite que ésta actúe por más tiempo y ayude a mejorar el estado de ánimo, pero hoy se sabe que también genera efectos secundarios en el ovario.

Fuente:

  • Autor/es: María Luisa Santillán
  • Fecha de publicación: Mayo 2025
  • Sitio web: https://unamglobal.unam.mx/global_revista/serotonina-ovarios- unam/?fbclid=IwY2xjawL3ad5leHRuA2FlbQIxMQABHsGJCpiRBgKEhja31JETQuYz1OOvM6EgLIRsKUp0K_n Knme766x4VmGauP1B_aem__7FxkYc7SeWCQZKLBG9KDw

Se informa:

  • La inflamación del hígado es una condición grave; si ocurre de manera rápida y abrupta, el médico la considera una hepatitis aguda. Esta enfermedad ha captado la atención mundial desde el reporte del aumento de casos en niños y niñas en varios países, principalmente europeos. Algo que encendió la alerta sanitaria, es que decenas de los enfermos recibieron el diagnóstico de “hepatitis aguda de origen desconocido”. Actualmente existen algunas explicaciones por parte de la comunidad científica, una de ellas apunta a la COVID-19.
  • Un breve recuento:
  • A inicios del mes de abril (2022) en Reino Unido fueron reportados los primeros casos, principalmente en Escocia. El primer reporte fue emitido a la Organización Mundial de la Salud el 5 de abril, y una semana después se notificaron nuevos casos en Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte. Hasta el 29 de abril se dieron a conocer 169 casos en 12 países. Mientras tanto en México el 12 de mayo se reportaron los primeros cuatro casos en el Estado de Nuevo León; posteriormente el 6 de junio se dio a conocer el caso de una menor de 3 años en el Estado de Morelos; y hasta el 11 de junio se han reportado seis casos sospechosos de hepatitis aguda grave de causa desconocida en Jalisco.
  • Conforme las autoridades sanitarias notaron que no se trataba de un caso aislado, la OMS hizo un llamado a los diferentes países para vigilar a su población infantil e identificar las posibles causas. Un dato que llamó la atención fue que un gran número de menores, de entre un mes a 16 años de edad, no padecían ninguna otra enfermedad antes de contraer la hepatitis aguda grave. La mayoría de niñas y niños que han sido estudiados resultaron ser negativos a los virus que habitualmente causan hepatitis aguda de tipo A, B, C, D y E; sin embargo, en unos pacientes se detectó la presencia de adenovirus, principalmente el tipo 41, como causa de la infección.
  • De acuerdo con la Doctora Rosa María Wong Chew, Jefa de la Subdivisión de Investigación Clínica de la Facultad de Medicina de la UNAM, existen posibles explicaciones respecto al incremento de hepatitis aguda grave en niños; una de ellas es que, debido a la baja circulación de los adenovirus durante la pandemia, quienes no estuvieron en contacto con los virus tienen una susceptibilidad mayor a enfermarse. Otra explicación podría ser la existencia de un adenovirus nuevo con algún tipo de mutación que cause infección en los niños y, por lo tanto, una hepatitis; o que pudiera tratarse de una coinfección de SARS CoV2 y adenovirus.
  • Esta enfermedad no suele ser grave en los niños, sin embargo, en los casos reportados recientemente, muchos de ellos han sido hospitalizados. Actualmente se desarrollan múltiples protocolos de investigación para conocer el origen. Los síntomas más comunes que han presentado los menores son vómito, diarrea, dolor de estómago y, sobre todo, ictericia, una coloración amarilla en los ojos y en la piel. Suelen aparecer en una semana o un par de semanas. 

Fuente:

  • Autor/es: Marlene Corona
  • Fecha de publicación: Junio 2022
  • Sitio web: https://ciencia.unam.mx/leer/1277/posibles-causas-de-la-hepatitis-aguda- infantil?fbclid=IwY2xjawL3dfBleHRuA2FlbQIxMABicmlkETFmYW9Xc3dST1JjNlRNd3o2AR7R5ZJQ_Lc0FvoLi YNmEZHDalBysllRoV1wgkm2995xxGAuWwo-2_mrlA_eAA_aem_GK3Kzws0LgTGq9MRXTdDkg