Extractos de temas que numéricamente ilustran la problemática en salud existente por sectores de la población.
Seleccione los siguientes títulos para consultar más información.
Se informa:
- La carga global de síntomas gastrointestinales es significativa, con millones de personas afectadas anualmente por diversas enfermedades y trastornos digestivos. Tan solo en Estados Unidos casi dos tercios de los estadounidenses presentan síntomas digestivos como pirosis, dolor abdominal, meteorismo, diarrea y estreñimiento. Y para casi un 40% los síntomas intestinales molestos son tan graves que renuncian a actividades habituales, como hacer ejercicio o pasar tiempo con sus familias. Existen numerosos fármacos, tanto de venta libre como prescritos, para tratar los trastornos digestivos. Sin embargo, cada vez más pacientes solicitan remedios naturales para aliviar sus síntomas. Síndrome del intestino irritable. Para los pacientes con síndrome del intestino irritable, la Dra. Priyanka Hennis, médica de familia en Phoenix, Estados Unidos, prescribe una dieta baja en oligosacáridos, disacáridos, monosacáridos y polioles fermentables. La American Gastroenterological Association (AGA) también recomienda modificar primero la dieta y el estilo de vida. El American College of Gastroenterology (ACG) ofrece más detalles sobre qué es una dieta baja en FODMAP (oligosacáridos, disacáridos, monosacáridos y polioles fermentables) como trigo, manzanas y leche son ricos en FODMAP, por ejemplo; avena, brócoli y huevo son bajos. Una dieta baja en FODMAP reduce ciertas dificultades en la digestión de los carbohidratos.
- En un estudio en el que se comparó una dieta baja en FODMAP con el tratamiento tradicional para el síndrome del intestino irritable, una dieta baja en carbohidratos y alta en proteínas y grasas y un tratamiento farmacológico basado en el síntoma predominante, los investigadores descubrieron que más pacientes de los grupos que siguieron la intervención dietética mejoraron. De los pacientes del grupo con dieta baja en FODMAP, un 76 % redujo la puntuación de gravedad de los síntomas del síndrome del intestino irritable en 50 puntos o más, al igual que un 71 % de los del grupo con dieta baja en carbohidratos, pero solo un 58 % del grupo que recibió tratamiento farmacológico lo consiguió. "Las intervenciones dietéticas podrían considerarse un tratamiento inicial para los pacientes con síndrome del intestino irritable", concluyeron los investigadores. Se cree que la alteración de la microbiota intestinal, o disbiosis, desempeña un papel en el síndrome del intestino irritable, confirmaron el Dr. Khokhar y las investigaciones recientes. El objetivo para aliviar los síntomas es restaurar la microbiota mediante medidas, como cambios en la dieta.
- Para los pacientes con síndrome del intestino irritable con predominio de estreñimiento, la Dra. Hennis también recomendó respirar lenta y profundamente para mejorar los síntomas. En un estudio en el que se comparó a pacientes que realizaban ejercicios de respiración profunda con un grupo de control, el grupo de intervención presentó mejora de los síntomas, con mayor deseo de defecar, mejoras en la consistencia de las heces y en la frecuencia de las deposiciones semanales. El antiguo consejo de aumentar el consumo de fibra sigue siendo válido, afirmó la Dra. Cynthia Odogwu, médica de familia en Bowie, Estados Unidos. Es fundamental beber agua con fibra, afirmó el Dr. Khokhar. Además de tomar 30 g de fibra al día, recomienda a sus pacientes beber 1,9 litros de agua.
Fuente:
- Autor/es: Kathleen Doheny
- Fecha de publicación: Septiembre 2025
- Sitio web: https://www.univadis.es/s/viewarticle/pacientes-problemas-digestivos-remedios-naturales- 2025a1000lr3?uuid=48607cd3-6722-4d65-80b6- b331b3e0b006&_gl=1%2aqquzn7%2a_up%2aMQ..%2a_ga%2aMTE5NzE5NTI1MC4xNzU2OTMwMzQz%2a_ ga_BR3MV9G8Q9%2aczE3NTY5MzAzNDEkbzEkZzAkdDE3NTY5MzAzNDEkajYwJGwwJGgw
Se informa:
- Entre los pacientes con normotensión y apnea obstructiva del sueño grave y descenso nocturno de la tensión arterial, el uso de la presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP, por sus siglas en inglés) evitó los aumentos de la presión arterial durante un periodo de seguimiento de 3 meses, con reducciones significativas de la presión arterial diastólica nocturna en comparación con la atención habitual. Los investigadores llevaron a cabo un ensayo controlado, prospectivo y aleatorizado para evaluar el efecto de la CPAP sobre la presión arterial en las personas con normotensión, apnea obstructiva del sueño grave y descenso nocturno de la presión arterial. En total, 60 pacientes adultos con normotensión (edad media, 52,2 años; el 66,7 % hombres) con apnea obstructiva del sueño grave (índice de apnea- hipopnea: ≥30 por hora) y descenso nocturno de la presión arterial (reducción de ≥10 % de la presión arterial diurna a la nocturna) fueron asignados aleatoriamente para recibir CPAP o la atención habitual durante 12 semanas.
- Los criterios de valoración principales fueron los cambios desde el inicio hasta los 3 meses en los parámetros de monitorización ambulatoria de la presión arterial: presión arterial media de 24 horas, presión arterial media diurna y nocturna, presión arterial sistólica y diastólica de 24 horas y presiones sistólica y diastólica diurna y nocturna.
- Durante el periodo del estudio, el grupo de CPAP no mostró ningún cambio significativo en los parámetros de la presión arterial ambulatoria, mientras que el grupo de atención habitual mostró aumentos significativos en la presión. El grupo de CPAP presentó una reducción significativamente mayor de la presión arterial diastólica nocturna que el grupo de atención habitual (diferencia media: -3,4 mmHg; p = 0,015), pero ningún otro parámetro de la presión arterial difirió significativamente. Los participantes con adherencia inadecuada a la CPAP presentaron aumentos significativamente mayores en la presión arterial nocturna media, la presión arterial sistólica nocturna y la presión arterial diastólica nocturna que aquellos con adherencia adecuada.
- Con este ensayo aleatorizado se proporcionan nuevas evidencias sobre los posibles beneficios del tratamiento con CPAP para prevenir la hipertensión. Se necesitan más estudios más grandes, en los que se incluya una mayor proporción de mujeres y potencialmente guiados por fenotipos basados en la polisomnografía, para comprender mejor el impacto del tratamiento de la apnea obstructiva del sueño en las personas con presión arterial normal”, añadió un grupo de expertos en un editorial complementario.
Fuente:
- Autor/es: Devyani Gholap
- Fecha de publicación: Septiembre 2025
- Sitio web: https://www.univadis.es/viewarticle/presi%C3%B3n-positiva-continua-v%C3%ADas-respiratorias- puede-2025a1000l9b?uuid=df270f41-7bf6-4f5a-aa7f- 4d4a22927922&_gl=1%2a11hxl24%2a_up%2aMQ..%2a_ga%2aMTkxMTU5NDI5MC4xNzU2OTMwNTg5%2a _ga_BR3MV9G8Q9%2aczE3NTY5MzA1ODckbzEkZzAkdDE3NTY5MzA1ODckajYwJGwwJGgw
Se informa:
- Un amplio análisis reveló que las personas adultas mayores que tomaban una combinación de fármacos para tratar hipertensión arterial, colesterol y diabetes experimentaban deterioro cognitivo más lento y reducción de las alteraciones cerebrales relacionadas con la demencia, en comparación con quienes tomaban menos fármacos o ninguno. "En las personas que tomaban simultáneamente dos o tres clases de fármacos el deterioro cognitivo fue más lento, equivalente al cambio cognitivo de una persona tres años más joven que la edad promedio de esta muestra", explicó la Dra. Roshni Biswas, Ph. D., maestra en salud pública, investigadora científica del Rush Alzheimer's Disease Center de Chicago, Estados Unidos. Los hallazgos indican que las intervenciones tempranas con tratamientos combinados dirigidos a múltiples factores de riesgo metabólico vascular podrían retrasar o prevenir el deterioro cognitivo y la demencia.
- La hipertensión, la dislipidemia y la diabetes son factores de riesgo conocidos de la demencia. Los fármacos antihipertensivos, hipolipidemiantes y antidiabéticos pueden ayudar a reducir el riesgo de demencia. Sin embargo, en pocos estudios se ha examinado la asociación entre los tratamientos cardiovasculares combinados y el deterioro cognitivo y las alteraciones neurológicas post mortem relacionadas con la demencia. Con ese fin, la Dra. Biswas y sus colaboradores evaluaron 4.651 adultos mayores sin demencia al inicio del estudio, que participaron en cinco estudios longitudinales sobre el envejecimiento y la demencia que se realizan en el Rush Alzheimer's Disease Center.
- Los participantes se sometieron al menos a dos evaluaciones cognitivas anuales durante un promedio de nueve años. Se documentó anualmente el uso de fármacos antihipertensivos, hipolipidemiantes y antidiabéticos. En comparación con la falta de tratamiento farmacológico, el tratamiento con las tres clases de fármacos se asoció con deterioro más lento de la cognición genera, en particular de la memoria semántica y la memoria operativa, según los investigadores. Entre los participantes sujetos a necropsia, el tratamiento con las tres clases de fármacos se asoció con menor probabilidad de aterosclerosis, menos depósitos anormales característicos de la enfermedad de Alzheimer, concretamente amiloide y ovillos, y menor probabilidad de esclerosis hipocámpica, proteína cada vez más reconocida como un factor clave en la patología de la enfermedad de Alzheimer, especialmente en sus etapas avanzadas.
- El estudio plantea la posibilidad de que los tratamientos metabólicos vasculares combinados (en contraposición a un tratamiento único) aumenten los efectos beneficiosos en la prevención del deterioro cognitivo y la demencia en el envejecimiento. Sin embargo, se necesitan más estudios antes de hacer recomendaciones clínicas, afirmó la Dra. Biswas, que este estudio respalda la "conexión entre el corazón y el cerebro" y demuestra que "controlar los factores de riesgo vascular modificables podría tener efectos beneficiosos para el cerebro".
Fuente:
- Autor/es: Megan Brooks
- Fecha de publicación: Agosto 2025
- Sitio web: https://www.univadis.es/s/viewarticle/tratamientos-cardiovasculares-combinados-pueden-proteger- 2025a1000lfx?uuid=e501fdd1-1b23-4682-8625- e8f52489daf7&_gl=1%2a19nd9eg%2a_up%2aMQ..%2a_ga%2aMzcwNDA5MDY0LjE3NTY5MzE1NjM.%2a_g a_BR3MV9G8Q9%2aczE3NTY5MzE1NjIkbzEkZzAkdDE3NTY5MzE1NjIkajYwJGwwJGgw
Se informa:
- El inicio del verano de 2025 presenció una intensa ola de calor en Europa a finales de junio y principios de julio, tras un mes de junio excepcionalmente cálido que estableció varios récords de temperatura en todo el continente. Este episodio desencadenó amplias alertas sanitarias, incluidas alerta roja en París y alerta ámbar en Londres, y provocó importantes alteraciones sociales, como el cierre de escuelas en algunas zonas de Francia y la prohibición de trabajos al aire libre durante las horas más calurosas del día en Italia. A raíz de este suceso, el Grantham Institute – Climate Change and Environment del Imperial College London, en Reino Unido, llevó a cabo un estudio rápido de atribución que transmitió un mensaje contundente: el cambio climático de origen humano fue directamente responsable de una parte sustancial de las muertes por calor durante este periodo de diez días, triplicando efectivamente la mortalidad esperada. Según el estudio, el calor persistente se debió principalmente a un sistema de alta presión (conocido como "cúpula de calor") que atrapó aire cálido y seco sobre Europa Occidental. Al desplazarse hacia el este, dicho sistema intensificó el calor al atraer aire caliente del Norte de África. La gravedad del fenómeno se reflejó en las alertas sanitarias emitidas en el continente en París y Londres, lo que indica un "riesgo elevado de muerte para personas vulnerables", señaló el equipo autoral.
- El estudio estimó un total de 2.305 decesos excesivos debidos al calor (IC empíricos 95 %: 2.022 a 2.576) en 12 grandes ciudades europeas durante esos diez días, de las cuales 1.504 (IC 95 %: 1.262 a 1.709) se atribuyeron directamente al cambio climático de origen humano. Este hallazgo sugiere que un calentamiento global de 1,3 °C no genera un aumento lineal de la mortalidad por calor; más bien altera el riesgo inicial, haciendo los eventos extremos mucho más probables e intensos y empujando la mortalidad hacia una curva no lineal mucho más pronunciada. Pequeños incrementos adicionales de temperatura podrían provocar aumentos exponenciales en los impactos sobre la salud. Otro hallazgo relevante fue el impacto desproporcionado en poblaciones de mayor edad: más del 80 % de los fallecimientos excesivos por calor se registraron en personas mayores de 65 años. En concreto, el grupo de más de 85 concentró 1.028 decesos excesivos, de los cuales 684 se atribuyeron al cambio climático. El momento en que ocurrió la ola también contribuyó a su letalidad.
- Asimismo, se observó que la intensidad de las olas de calor en junio ha aumentado más bruscamente que en julio, lo que eleva la probabilidad de episodios extremos tempranos. Los datos desagregados del estudio muestran gran variabilidad entre ciudades. Se estimó que Milán fue la más afectada en términos absolutos, con 499 decesos por calor, de los cuales 317 (IC 95 %: 258 a 370) se atribuyeron al cambio climático. En cambio, Madrid fue la más afectada en términos relativos, con más del 90 % de sus decesos excesivos (108 de 118) vinculados al cambio climático. Lisboa registró la menor proporción relativa (23 % de 92 decesos), lo que concuerda con el efecto moderador del océano Atlántico en sus temperaturas.
- El informe identificó explícitamente a las ciudades y centros urbanos como puntos críticos de riesgo por el efecto de isla de calor urbana, donde los entornos densamente construidos absorben y reemiten más calor que las zonas rurales, elevando las temperaturas en los núcleos urbanos. Existe la necesidad urgente de acelerar el despliegue de nuevas medidas de adaptación ante la creciente vulnerabilidad impulsada por las tendencias convergentes de cambio climático, envejecimiento poblacional y urbanización.
Fuente:
- Autor/es: Hermano Rocha
- Fecha de publicación: Agosto 2025
- Sitio web: https://www.univadis.es/s/viewarticle/islas-calor-urbanas-y-mundo-calentamiento-lecciones- 2025a1000l9x?uuid=bdcf42f2-a6ed-4ec7-87da- a4c5279ed31b&_gl=1%2a1baapn5%2a_up%2aMQ..%2a_ga%2aMjEwOTgxNjgyMi4xNzU2OTMxNjQ0%2a_g a_BR3MV9G8Q9%2aczE3NTY5MzE2NDIkbzEkZzAkdDE3NTY5MzE2NDIkajYwJGwwJGgw