Seleccione los siguientes títulos para consultar más información.
Las Infecciones Respiratorias Agudas se mantienen como la principal causa de morbilidad en México por volumen de casos, con más de 12 millones de registros acumulados en lo que va de 2025; así lo reporta el más reciente informe de la Dirección General de Epidemiología (DGE), que evidencia la magnitud del impacto de estos padecimientos en la carga del sistema nacional de salud.
El Boletín Epidemiológico, correspondiente a la Semana Epidemiológica 39 de 2025, detalla que se han contabilizado 12,033,864 casos entre probables y confirmados, consolidando a las IRA como el padecimiento más frecuente atendido por las instituciones sanitarias del país.
Estas cifras reflejan la persistencia de un panorama nacional de contagio masivo, impulsado por factores estacionales y sociales, que mantienen a las infecciones respiratorias en el centro de las políticas de prevención y vigilancia epidemiológica.
Del resfriado común a las infecciones respiratorias graves: De acuerdo con el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), las Infecciones Respiratorias Agudas abarcan un amplio espectro clínico, desde el resfriado común hasta las infecciones respiratorias graves.
Su vigilancia permanente permite monitorear la evolución de estos cuadros, especialmente en temporadas frías cuando su incidencia tiende a aumentar.
Durante la semana 39 de 2025, se notificaron 294,744 nuevos casos, una cifra ligeramente inferior a la mediana semanal registrada entre 2020 y 2024, que fue de 304,086 casos.

El análisis histórico del año anterior (2024) mostró una mayor afectación en mujeres, quienes concentraron 6,872,028 casos, frente a 5,161,836 en hombres, manteniendo una tendencia de predominio femenino en la incidencia de Infecciones Respiratorias Agudas.

En el 2024, se reportaron en México 36,316 defunciones por Influenza y neumonía, las cuales fueron la sexta causa de defunción; considerando por sexo, fueron 16,326 en mujeres, ubicándolas en la quinta causa de defunción, asi como 19,984 hombres fallecieron, siendo para estos la séptima causa de defunción.

En México, se diagnosticaron más de 127,000 casos nuevos de neumonía y bronconeumonía en el 2021, afectando principalmente a la población en los extremos de la vida; menores de 5 años y adultos mayores de 65 años, aunque se presenta a cualquier edad. En 2020, poco más de 57,000 personas fallecieron por neumonía e influenza.
El Boletín Epidemiológico Federal reportó un total de 10,180 casos de neumonías y bronconeumonías en la entidad mexiquense, sin embargo, el alza en las últimas semanas de 2024 no rebasó los casos registrados en 2023, el cual sumó 10,428 contagios. De acuerdo con el desglose de datos, la capital mexiquense encabezó la lista de municipios con mayor incidencia al superar los 3,000 casos, le siguió Amecameca, Zumpango, Naucalpan y Ecatepec. Además, las estadísticas revelaron que las mujeres presentaron mayor incidencia frente a los hombres al contabilizar 5,096 casos contra 5,084 respectivamente.
En México, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, el cáncer de pulmón representa el cuarto lugar en muertes por cáncer y el segundo lugar en el caso de la población masculina
La mediana de edad en México está alrededor de los 62 años, pero cada vez se encuentran más pacientes entre 30 y 45 años sin factores de riesgo, en Latinoamérica, los diagnósticos en pacientes no fumadores están aumentando de forma importante.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en países de bajos ingresos el cáncer de pulmón es la primera causa de muerte por cáncer y la cuarta causa general de mortalidad.
Datos del Observatorio Global del Cáncer (Globocan) indican que, en México, en 2022, se registraron 8,257 nuevos casos de cáncer de pulmón y 7,800 muertes, con una tasa incidencia-mortalidad cercana al 95%, muy superior al promedio global del 73%; el 82% de los casos se detecta en etapas avanzadas, lo que limita severamente las opciones de tratamiento.
En 2023, el anuario de morbilidad de la Secretaría de Salud registró los siguientes datos de incidencia de casos nuevos de cáncer de pulmón por grupos de edad:

Durante el 2023, el INEGI registró un total de 6,317 defunciones por cáncer de pulmón en México con una tasa de mortalidad de 4.86 por cada 100,000 personas mayores de 15 años.

De acuerdo con datos del INCan sobre las etapas clínicas al momento del diagnóstico de cáncer de pulmón sólo el 0.6% se diagnosticaron en estadios I y II, el 20% se diagnosticaron en un estadio III y el 67%, desafortunadamente, fueron diagnosticados en un estadio IV.
Para los pacientes que tienen cáncer de pulmón pequeño y en etapa inicial, la tasa de curación puede ser tan alta como 80% a 90%; sin embargo, en México solo el 5% de los casos son detectados en estadios tempranos de la enfermedad.
En nuestra entidad, el impacto de la diabetes es considerable. De acuerdo con los registros del SINBA, existen alrededor de 123,000 personas que viven con diabetes y reciben seguimiento médico en unidades estatales. Esta cifra –equivalente a llenar más de cuatro veces el Estadio Nemesio Diez de Toluca– muestra un incremento sostenido frente a 2019, cuando se contabilizaban 63,000 casos en control. Asimismo, el 75% de los pacientes atendidos son mujeres, y los casos se concentran en grupos de mediana y tercera edad (entre 45 y 79 años), lo que resalta la necesidad de políticas de atención incluyentes y diferenciadas (1).
Un pilar fundamental del programa estatal es la detección proactiva de nuevos casos. En 2024, la Secretaría de Salud del Estado de México estableció una meta de 1,000,000 de pruebas de detección de diabetes en personas adultas de 20 años y más. Al cierre del tercer trimestre de 2024, se habían efectuado 546,489 pruebas, lo que representa aproximadamente el 70% del cumplimiento anual programado. Este avance refleja un esfuerzo relevante en la identificación temprana de personas con diabetes, fundamental para iniciar intervenciones oportunas que eviten complicaciones mayores (2).
Posterior a la detección, el reto principal es mantener a las personas en control metabólico efectivo. De acuerdo con la Plataforma de Enfermedades Crónicas del SINBA, 5 de cada 10 personas con diabetes atendidas en el sistema público estatal acuden regularmente a sus consultas de seguimiento. Entre ellas, 8 de cada 10 reciben todas las acciones clínicas recomendadas en cada visita (“consulta efectiva”). Sin embargo, los resultados de control glucémico aún son limitados: solo 3 de cada 10 pacientes mantienen su hemoglobina glucosilada (HbA1c) en valores óptimos (<7%). Al tercer trimestre de 2024, se contabilizaron 12,829 personas con diabetes en control adecuado, lo que representa el 50.5% de los pacientes bajo tratamiento regular, por debajo de la meta estatal de 26,211 pacientes controlados (2).
Para mejorar estos indicadores, el sector salud mexiquense ha implementado estrategias integrales que incluyen suministro de medicamentos, educación en autocuidado y atención continua. En atención primaria, la metformina continúa siendo el fármaco de primera línea más utilizado (presente en el 84.4% de los tratamientos), seguida por insulina y glibenclamida. No obstante, el éxito terapéutico depende también del compromiso de las y los pacientes para adoptar hábitos saludables y asistir puntualmente a sus consultas. Gracias a la interoperabilidad del SINBA, los equipos de salud pueden identificar brechas en la atención y orientar acciones específicas, reafirmando el compromiso del Estado de México por “mejorar la vida de las personas con diabetes”, mediante la detección oportuna, el seguimiento continuo y la promoción de estilos de vida saludables (2).

Referencias:
- Mata M. En Edomex, 101 mil pacientes con enfermedad crónica. Milenio. 2 octubre 2019: https://www.milenio.com/politica/gobierno/edomex-101-mil-pacientes-enfermedad-cronica
- Secretaría de Salud del Estado de México (ISEM). Informe de Indicadores del Programa de Enfermedades Crónicas, corte al 3er Trimestre 2024. Toluca: Gobierno del Estado de México; 2024. (Datos de detección, consulta efectiva y control de diabetes mellitus): https://transparenciafiscal.edomex.gob.mx/sites/transparenciafiscal.edomex.gob.mx/files/files/pdf/evaluacion-resultados/indica/2024/Salud-3T-2024.pdf#:~:text=COMPORTAMIENTO%20DEL%20INDICADOR%20DESCRIPCI%C3%93N%20DE,M%C3%81S%20DE%20RESPONSABILIDAD%20DEL%20ISEM