Seleccione los siguientes títulos para consultar más información.
En el Estado de México, el 6.1% de la población de 5 años y más vive con alguna discapacidad, lo que equivale a más de un millón de personas. La distribución por sexo y grupo etario sigue patrones similares a los nacionales, con una mayor proporción en personas adultas mayores.
Bajo ese tamiz, México cuenta con un sólido marco legal para garantizar los derechos de las personas con discapacidad. A nivel internacional, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) promueve la igualdad, la no discriminación, la accesibilidad universal y la participación plena en la sociedad. Su artículo 25 destaca el Derecho a la Salud de calidad y sin discriminación.
A nivel nacional, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 4°, garantiza el derecho a la protección de la salud para todas y todos los mexicanos, incluidas las personas con discapacidad. La Ley General de Salud reconoce la prevención de la discapacidad y la rehabilitación como materias de Salubridad General y, en su artículo 112, promueve la educación en salud para prevenir discapacidades y fomentar su rehabilitación.
La Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad fomenta la eliminación de barreras arquitectónicas y sociales para garantizar la accesibilidad universal, y promueve el empleo, la educación y la rehabilitación de las personas con discapacidad. Además, la Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA-2023 regula la atención médica integral a personas con discapacidad, abarcando diversos tipos como la discapacidad visual, auditiva, intelectual y neuromotora.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha emitido criterios relevantes para proteger derechos como la accesibilidad, la autonomía y la igualdad en el acceso a la justicia, fortaleciendo el marco jurídico en favor de las personas con discapacidad.
A nivel estatal, la Ley para la Protección, Integración y Desarrollo de las Personas con Discapacidad del Estado de México garantiza derechos como asistencia médica integral, educación especial y libre acceso a espacios públicos. En su artículo 1°, establece la inclusión y protección de las personas con discapacidad, promoviendo la igualdad y el respeto. El artículo 6° detalla los derechos inherentes, como asistencia médica, empleo, rehabilitación y desplazamiento en espacios públicos. Además, a partir del año 2021 se crea el Instituto Mexiquense para la Protección y el Desarrollo de las Personas con Discapacidad, como organismo responsable de implementar estas políticas.
Hacia una sociedad inclusiva, a pesar de los avances normativos, persisten desafíos para garantizar la inclusión plena. Es esencial fortalecer la educación, promover el empleo inclusivo, garantizar el acceso a servicios de salud y eliminar barreras físicas y sociales. En este Día Internacional, hacemos un llamado a la reflexión y a la acción conjunta para construir un entorno más equitativo y accesible para todas y todos.
Referencias:
- Día Internacional de las Personas con Discapacidad, en reconocimiento de sus derechos. Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). 2021. https://www.cndh.org.mx/noticia/dia-internacional-de-las-personas-con-discapacidad-en-reconocimiento-de-sus-derechos
- ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 28 de noviembre de 2024. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2024/EAP_PCD24.pdf?utm_source=chatgpt.com
México reporta 15,789 casos de VIH hasta noviembre de 2024; Quintana Roo, Yucatán son de los estados que presentan incrementos en el diagnóstico; la OMS llama a eliminar las desigualdades en salud para erradicar el SIDA.
En 2024, México ha registrado 15,789 casos de VIH, según la Secretaría de Salud, hasta el 18 de noviembre. Además, el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA (Censida) ha informado que aproximadamente 270,000 personas viven con el virus en el país. De esas, el 70% sabe que tiene el virus y el 60% está recibiendo tratamiento. En varios estados se ha observado un aumento en los diagnósticos. Las entidades con mayor crecimiento son Quintana Roo (49.25%), Yucatán (20.67%), Campeche (20.37%), Colima (19.71%) y Baja California Sur (18.88%).
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS), al conmemorar el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, instó a los gobiernos y a la sociedad a defender el derecho a la salud y a abordar las desigualdades que dificultan la erradicación del SIDA. A nivel global, en 2023, la OMS estimó que 39.9 millones de personas vivían con VIH, y 630,000 fallecieron por causas relacionadas con la enfermedad.
No todas las personas con VIH desarrollan SIDA de inmediato; la enfermedad puede tardar entre ocho y 11 años en avanzar a su etapa más grave, aunque los síntomas como fiebre, pérdida de peso y fatiga pueden presentarse antes. En la fase avanzada, las personas son más vulnerables a infecciones graves y cáncer. A pesar de los avances en el acceso a tratamientos, todavía un 23% de las personas con VIH en el mundo no reciben la medicación necesaria. En 2023, el 84% de las mujeres embarazadas con VIH recibieron tratamiento para evitar transmitir el virus a sus bebés.
El VIH se transmite principalmente por relaciones sexuales sin protección, por contacto con sangre infectada o de madre a hijo durante el embarazo o el parto. Sin embargo, no se transmite por contacto casual como abrazos o besos. La lucha contra el VIH continúa siendo un desafío global, y aunque se están desarrollando vacunas, la rápida mutación del virus complica la creación de una solución definitiva.
Durante la crisis sanitaria por COVID-19, se suspendieron las pruebas de detección del virus, lo que generó un subregistro de casos. Antes de la pandemia, en 2019 se habían detectado 13,773 nuevos casos, y en 2020, con la paralización de las actividades de salud, el número cayó a 8,340. El aumento de casos en 2024 refleja, en parte, la reactivación de las pruebas de detección y la identificación de personas que previamente no habían sido diagnosticadas.
En el Estado de México se han notificado 2,400 casos de VIH durante este 2024, la cifra más alta desde 2014, según datos del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/Sida (Censida).
Este fenómeno, que va más allá del ámbito médico, involucra también factores sociales, éticos, económicos, políticos y de derechos humanos.
En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, que se celebra cada 1° de diciembre, Censida presentó un informe que destaca cómo el Estado de México, Veracruz y Ciudad de México concentran los mayores números de casos reportados en la última década.
El aumento de casos en el Estado de México ha sido constante en los últimos años.
En 2014, la entidad registró 959 casos, y desde entonces la cifra ha crecido significativamente, alcanzando en 2024 su punto más alto.
- En 2015 fueron 1,529
- En 2016, 1,436
- En 2017, 1,396
- En 2018, 1,890
- En 2019, 1,872
- En 2020, 933
- En 2021, 1,791
- En 2022, 2,166
- En 2023, 2,237
Las enfermedades bucodentales son un importante problema de salud pública para los países y poblaciones de todo el mundo. A escala mundial, afectan a casi 3,500 millones de personas, y tres de cada cuatro viven en países de ingreso mediano. Las enfermedades bucodentales son las más extendidas de todas las afecciones y enfermedades de la humanidad. El número total estimado de casos de enfermedades bucodentales a nivel mundial es superior en aproximadamente 1,000 millones al número de casos de las cinco ENT principales (trastornos mentales, enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades respiratorias crónicas y cánceres) juntas.
Las enfermedades bucodentales tienen una prevalencia media mundial elevada, del 45%. Estos datos son muy similares en los grupos de países del Banco Mundial según su ingreso y en las regiones de la OMS. La Región de Asia Sudoriental y la Región del Pacífico Occidental de la OMS tienen el número de casos más elevado de las regiones de la OMS, ya que incluyen países con poblaciones numerosas. Las otras cuatro regiones de la OMS tienen un número de casos similar, que también es alto.
En México al año se registran más de 2,000 casos de cáncer bucal; este padecimiento ocupa el sexto lugar de los canceres más comunes que se sufren a nivel mundial y se necesitan tratamientos radicales para curarlo. Para 2040 se espera que estos datos se dupliquen, este tipo de cáncer se localiza de manera común en la lengua, luego le siguen labios y encías, y los factores que causan el padecimiento, generalmente, es el consumo del tabaco, alcohol y falta de higiene adecuada de la cavidad oral.
El cáncer invade tejidos y se presenta el desarrollo de ganglios en el cuello o debajo de la mandíbula e infecciones en la zona oral. Los síntomas del cáncer aparecen como una placa blanca que no se desprende al rasparla, hay zonas ligeramente más rojas que el resto de la mucosa oral o áreas pigmentadas que no cambian su color. Existe un aumento de volumen en la cavidad, úlceras que no se curan después de 15 días, endurecimiento de ciertas áreas blandas, labios resecos con una costra que se descarapela y parece un fuego labial.
Cada año se conmemora el día mundial de la lucha contra el cáncer oral, “esta actividad inició en Chile y hoy ha pasado a México con la colaboración de universidades, de varios estados, con campañas de concientización.
El perfil epidemiológico de los pacientes con cáncer bucal está cambiando. Hace dos décadas se presentaba en hombres de edad avanzada –de entre 60 y 70 años– quienes habían fumado y bebido por mucho tiempo. Hoy es frecuente encontrar a jóvenes desde 18, 20 o 30 años con este padecimiento.
Estos casos son un foco rojo y están relacionados con el Virus del Papiloma Humano (VPH. Antes los pacientes habían fumado y tomado por 20 años o más. Las sustancias tóxicas del tabaco combinadas con el etanol –en cualquiera de sus presentaciones– hace una dilución directa que, en la cavidad bucal, incide sobre los núcleos de las células, lo cual los hace inestables para que muten y hagan una neoplasia maligna o un cáncer bucal.
Los pacientes jóvenes no podrían haber empezado a beber o fumar a los 5 o 10 años. Se ha visto que sus casos se vinculan con el VPH, por las relaciones urogenitales. Este es un cáncer que, así como afecta el cérvix uterino en las mujeres, también daña la cavidad bucal. El virus causante tiene afinidad por los epitelios y la dermis. Las lesiones en la boca por VPH son pequeños papilomas, verrugas y/o condilomas.
De acuerdo con el Observatorio Mundial de Cáncer, en los últimos 5 años se sumaron 656,062 casos de cáncer de labio y cavidad oral de hombres en el mundo, y en México se contabilizaron 1,671 casos en ese mismo periodo. Actualmente se conocen más de 200 subtipos virales del VPH: el relacionado con el cáncer de boca es el tipo 16, mientras el tipo 18 se vincula al cáncer en la faringe.
No quiere decir que una persona que tuvo una relación sexual oral y que se infecta por VPH en cavidad oral va a desarrollar cáncer de manera inmediata. Los individuos tenemos un sistema inmune que nos protege y si éste es fuerte, en muchas ocasiones no hay lesiones. En la medida en que se tengan esas prácticas con varias parejas, y se infectan varias veces, es mayor la posibilidad de desarrollarlo. A ello hay que sumar otros factores: si se fuma, toma o no se tiene buena alimentación.”
La Organización Mundial de la Salud define como lesiones premalignas de la cavidad oral a las leucoplasias y eritroplasias, máculas o manchas de color blanco o muy rojo que pueden situarse en los bordes laterales de la lengua. Los odontólogos de práctica general son los que diagnostican más frecuentemente este tipo de padecimientos. Si detectan estas manchas en los pacientes deben ser evaluados por el especialista en patología bucal, y de ser necesario hacerles biopsias a fin de descartar que se tenga una lesión precancerosa o un cáncer establecido.