Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades

Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades

Secretaría de Salud

Alertas

Título: Evaluación Rápida de Riesgo para la salud pública relacionada con Klebsiella pneumoniae hipervirulenta portadora de genes de carbapenemasas en la Región de las Américas.

Fecha: 20 de Marzo de 2024

Resumen. Ante el aumento en la identificación de aislamientos de Klebsiella pneumoniae hipervirulenta (hvKp por sus siglas en inglés) ST23 portadora de genes de carbapenemasa en varios países de Europa, especialmente en Irlanda donde se ha podido evidenciar una propagación sostenida durante un periodo de cinco años de este linaje, y dado que durante los últimos años se han detectado cepas de hvKp en las cuales se han identificado genes asociados a resistencia antimicrobiana, en algunos países de la Región de las Américas, se presenta a continuación la Evaluación Rápida de Riesgo (RRA por sus siglas en inglés) para la salud pública en la región.

 

Evaluación Rápida de Riesgo para la salud pública relacionada con Klebsiella pneumoniae hipervirulenta portadora de genes de carbapenemasas en la Región de las Américas.

La presente Evaluación Rápida de Riesgo (RRA) tiene como objetivo evaluar el riesgo regional actual relacionado con la presencia de hvKp portadora de genes de carbapenemasas, teniendo en cuenta el riesgo potencial para la salud humana (comportamiento clínico - epidemiológico de la enfermedad, indicadores de gravedad, factores de riesgo), el riesgo de diseminación (capacidad limitada para la detección oportuna y la implementación de medidas de prevención y control de infecciones) y el riesgo de capacidad insuficiente para prevención y control con los recursos disponibles (incluye las capacidades para apoyar la respuesta, capacidades de vigilancia, técnica de detección, preparación de los servicios de salud y suministros).

Desde que los primeros aislamientos de hvKp fueron identificados en Taiwán y el sudeste asiático a mediados de la década de 1980 y 1990, en las últimas dos décadas se han venido identificando aislamientos de hvKp en varios países de Asia, Europa y Norte América. Históricamente la hvKp ha afectado en mayor proporción a países del continente asiático, donde en análisis detallados de cepas identificadas se ha podido evidenciar la convergencia de genes relacionados con hipervirulencia y la producción de carbapenemasas.

En los países de la Región de las Américas existe una vigilancia consolidada de la resistencia antimicrobiana, la cual ha permitido documentar ampliamente la detección de cepas de Klebsiella pneumoniae (Kp) portadoras de carbapenemasas. Sin embargo, no existe una vigilancia sistemática que permita la identificación rutinaria de cepas de hvKp y que permita la recopilación de información de estas cepas.

La identificación de hvKp es un desafío dado que está determinada por la capacidad disponible en el laboratorio para realizar pruebas de secuenciación genómica o análisis de marcadores específicos que pueden indicar hipervirulencia, por lo que la prevalencia de infecciones asociadas a hvKp puede estar subestimada.

La información sobre las infecciones causadas por cepas hvKp procede principalmente de estudios retrospectivos.

Mediante el análisis de aislamientos identificados durante las dos últimas décadas se ha podido establecer una caracterización del comportamiento clínico-epidemiológico de las infecciones asociadas a este patógeno. Las cepas de hvKp tienen la capacidad de causar infecciones tanto en pacientes inmunocomprometidos como en individuos sanos, por lo que es posible que estén asociadas a infecciones adquiridas en la comunidad. La hvKp se transporta en el tracto gastrointestinal, lo que contribuye a su propagación en la comunidad y en los entornos sanitarios.

Causa abscesos hepáticos piógenos y puede metastatizar a sitios distantes, por ejemplo, los ojos, los pulmones y el sistema nervioso central (SNC). La hvKp también se ha implicado en infecciones extrahepáticas primarias, incluidas bacteriemia, neumonía e infecciones de tejidos blandos. Los síntomas de hvKp no son específicos y pueden incluir fiebre, escalofríos, dolor abdominal, náuseas y vómitos, pero también dependen de la localización de la infección primaria y de la metastásica.

 

Fuente: Organización Panamericana de la Salud (OPS). https://www.paho.org/es/documentos/evaluacion-rapida-riesgo-para-salud-publica-relacionada-con-klebsiella-pneumoniae


Título: Actualización Epidemiológica Fiebre Amarilla en la Región de las Américas

Fecha: 21 de Marzo de 2024

Resumen. En la Región de las Américas, el riesgo de ocurrencia de brotes de fiebre amarilla es alto. Si bien la inmunización es una de las intervenciones de salud pública más exitosas para prevenir esta enfermedad, la pandemia por la COVID-19, entre otros factores, han llevado a que las actividades de vacunación se vean afectadas, impactando en la cobertura de vacunación contra la fiebre amarilla. Hasta el 19 de marzo del 2024, Colombia, Guyana y Perú han notificado casos de fiebre amarilla en la Región de las Américas. Es necesario que los países garanticen coberturas de vacunación mayores o iguales al 95% de forma homogénea y que las autoridades sanitarias aseguren contar con un inventario de reserva estratégico que les permita mantener la vacunación de rutina y al mismo tiempo responder a eventuales brotes.

En la Región de las Américas, el riesgo de ocurrencia de brotes de fiebre amarilla es alto. Si bien la inmunización es una de las intervenciones de salud pública más exitosas para prevenir esta enfermedad, la pandemia por la COVID-19, entre otros factores, han llevado a que las actividades de vacunación se vean afectadas, impactando en la cobertura de vacunación contra la fiebre amarilla.

Hasta el 19 de marzo del 2024, Colombia, Guyana y Perú han notificado casos de fiebre amarilla en la Región de las Américas. Es necesario que los países garanticen coberturas de vacunación mayores o iguales al 95% de forma homogénea y que las autoridades sanitarias aseguren contar con un inventario de reserva estratégico que les permita mantener la vacunación de rutina y al mismo tiempo responder a eventuales brotes.

En 2023, cuatro países de la Región de las Américas notificaron 41 casos confirmados de fiebre amarilla, incluyendo 23 defunciones: Bolivia (cinco casos, incluyendo dos defunciones), Brasil (seis casos, incluyendo cuatro defunciones), Colombia (dos casos incluyendo una defunción) y Perú (28 casos, incluyendo 16 defunciones).

Hasta el 19 de marzo del 2024, en la Región de las Américas se han notificado siete casos confirmados de fiebre amarilla, incluyendo cuatro casos fatales. Los casos se han registrado en tres países de la Región: Colombia (tres casos fatales), Guyana (dos casos) y Perú (dos casos, incluyendo una defunción). Adicionalmente, Brasil ha reportado la confirmación de casos de fiebre amarilla en primates no humanos.

En Brasil, durante el 2024 no se han registrado casos autóctonos de fiebre amarilla, sin embargo, para el período actual de monitoreo (julio 2023 a junio 2024), hasta la semana epidemiológica (SE) 10, se informaron 1.157 eventos que involucraron primates no humanos muertos (monos). De este total, seis (0.5%) fueron confirmados para fiebre amarilla por criterios de laboratorio en el estado de Rio Grande do Sul.

En Colombia, durante la SE 11 del 2024 se notificaron tres casos fatales de fiebre amarilla, captados en la vigilancia por laboratorio e histopatología para mortalidad por dengue, confirmados a través de análisis PCR en tiempo real. La procedencia de los casos son los municipios de Villagarzón, Orito y Valle del Guamuez, en el departamento de Putumayo.

Estos casos corresponden a tres hombres de entre 20 y 66 años, que iniciaron síntomas entre el 3 de enero y 18 de febrero del 2024, todos tuvieron antecedente de exposición a áreas silvestres o boscosas, debido a actividades laborales agrícolas, sin antecedentes de vacunación contra la fiebre amarilla. Adicionalmente, se encuentra en estudio un caso procedente del municipio de Magangué, departamento de Bolívar. Se trata de un joven de 17 años con antecedentes de vacunación contra la fiebre amarilla en 2007 y con antecedente de desplazamiento a el municipio de Sucre, departamento de Sucre, con fecha de inicio de síntomas el 14 de febrero del 2024. El paciente fue dado de alta, se encuentra recuperado y en buen estado de salud general.

En Guyana, durante la SE 11 del 2024, se han identificado dos casos confirmados por laboratorio, el primer caso se identificó en Boa Vista, en el estado de Roraima, Brasil. Se trata de un joven de 17 años, residente en la comunidad de Massara, a 100 km de Lethen, que limita con Bonfim, Roraima, sin antecedentes de vacunación. El caso trabaja en una zona rural de Siparuni (región forestal) extrayendo árboles y presentó inicio de síntomas el 29 de febrero. El 12 de marzo del 2024, la prueba RT-PCR confirmó la identificación del virus selvático fiebre amarilla por parte del Laboratorio Central de Salud Pública de Roraima. El segundo caso fue identificado durante el proceso de investigación y la realización de pruebas de detección tras la identificación del caso índice. Se trata de una mujer de 21 años, sin antecedentes de vacunación, residente en Siparuni, en el mismo campamento maderero de donde procede el primer caso. Inició síntomas el 13 de marzo del 2024, con un resultado positivo para fiebre amarilla por prueba RT-PCR el 16 de marzo del 2024. Ambos casos se encuentran estables y bajo manejo médico.

En Perú, entre la SE 1 y la SE 11 del 2024, se notificaron 25 casos probables de fiebre amarilla: 22 fueron descartados, un caso se mantiene en investigación en el departamento de San Martín y se confirmaron dos casos por laboratorio. Todos tuvieron antecedente de exposición a áreas silvestres y/o boscosas, debido a actividades laborales agrícolas. Los casos fueron confirmados en los departamentos de Madre de Dios en el municipio de Tambopata (un caso) y San Martín en el municipio de Lamas (un caso fatal), siendo este último caso la única defunción registrada para este período.

 

Fuente: Organización Panamericana de la Salud (OPS) https://www.paho.org/es/documentos/actualizacion-epidemiologica-fiebre-amarilla-region-americas-21-marzo-2024


Título: Brotes de Influenza Aviar en la Región de la causados por Influenza A(H5N1) en la región de las Américas.

La influenza aviar se propaga normalmente entre aves, pero el aumento en la detección de la influenza aviar A(H5N1) entre mamíferos, que están biológicamente más cercanos a los humanos que las aves, genera preocupación que el virus pueda adaptarse para infectar a los humanos con mayor facilidad. Desde 2020, una variante del virus de influenza aviar A(H5N1) perteneciente al clado H5 2.3.4.4b ha causado un número importante de muertes en aves silvestres y aves de corral en diversos países de África, Asia y Europa. En 2021, el virus se propagó a América del Norte y, en 2022, a América Central y del Sur. En 2023, varios países reportaron brotes, principalmente en las Américas. Se han reportado varios eventos de muerte masiva en aves silvestres causados por virus de la cepa A(H5N1) clado 2.3.4.4b, y un número creciente de casos en mamíferos, tanto terrestres (incluyendo animales de compañía), como acuáticos, causando morbilidad y mortalidad.

Si bien afectan en gran medida a los animales, estos brotes plantean riesgos continuos para la salud pública. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) instan a los países a trabajar en forma colaborativa e intersectorial para preservar la sanidad animal y proteger la salud de las personas.

En particular, la OMSA recomienda que los países mantengan y refuercen sus sistemas de vigilancia animal, las medidas de bioseguridad en granjas, y continúen con la notificación oportuna de brotes de influenza aviar tanto en aves de corral como en especies no avícolas (aves domésticas y/o silvestres). La calidad de la vigilancia es clave para la detección temprana y la respuesta oportuna ante amenazas potenciales para la salud animal con impacto en la salud pública humana.

Siempre que los virus de la influenza aviar circulen, existe el riesgo de aparición esporádica de infecciones en humanos debido a la exposición a animales infectados o ambientes contaminados.

Desde 2003 hasta el 21 de diciembre del 2023, se notificaron a la OMS un total de 887 casos humanos de infección por influenza A(H5N1), incluyendo 462 defunciones (tasa de letalidad 52%) en 23 países.

Hasta la semana epidemiológica (SE) 52 de 2023, las autoridades de Argentina, el Estado Plurinacional de Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, los Estados Unidos de América, Guatemala, Honduras, Islas Malvinas, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela han detectado brotes por virus influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) 1 A(H5N1) en aves domésticas, de granjas avícolas y/o silvestres. También se ha identificado IAAP en mamíferos en Argentina, Brasil, Canadá, Chile, los Estados Unidos, Perú y Uruguay. Dentro de los mamíferos identificados, los zorros rojos y los zorrillos fueron los más frecuentemente afectados en América del Norte, y los lobos marinos en América del Sur.

Esta detección de brotes de IAAP observada es una situación nunca registrada en la Región. Por un lado, dada la gran extensión geográfica, con 19 países y territorios con brotes reportados. Por otro lado, por el elevado número de brotes registrados en la Región, con más de 2.600 brotes en aves y más de 280 brotes en mamíferos, notificados a la OMSA, hasta el 31 de diciembre de 2023. Los brotes identificados se ubican principalmente en las áreas de la ruta migratoria del Pacifico.

Desde la introducción de influenza aviar A(H5N1) en las Américas en 2014 y hasta la fecha de elaboración de esta actualización, se han registrado tres infecciones humanas causadas por influenza aviar A(H5N1): una en los Estados Unidos de América, notificada el 29 de abril de 2022,

una en Ecuador, la cual fue notificada el 9 de enero de 2023, y una en Chile, la cual fue notificada el 29 de marzo de 2023. No se han identificado ni reportado infecciones humanas en lo que va del 2024.

A continuación, se presenta un resumen de la situación en países de la Región de las Américas que notificaron brotes de influenza aviar durante el 2024. En Brasil, entre el 1 de enero del 2024 y el 18 de marzo del 2024, se han confirmado 7 focos de influenza aviar A(H5) en aves silvestres en los estados de Espírito Santo, Río de Janeiro, Río Grande do Sul y Sao Paulo. Hasta la fecha no se han detectado focos en aves de producción ni casos en humanos de infección con influenza aviar.

En Canadá, entre el 1 de enero del 2024 y el 18 de marzo del 2024, se han reportado a la OMSA múltiples brotes por IAAP A(H5N1) en aves de corral y en aves silvestres en siete de las diez provincias de este país: Alberta, Manitoba, Nova Scotia, Ontario, Prince Edward Island, Quebec y Saskatchewan. No se han reportado casos en humanos de infección con influenza aviar en los focos identificados hasta la fecha.

En Ecuador, entre el 1 de enero del 2024 y el 18 de marzo del 2024, un foco de influenza aviar H5N1en aves domésticas de traspatio fue reportado a la OMSA. El foco se identificó en la provincia de Pastaza.

En los Estados Unidos, desde principios del 2024 hasta el 18 de marzo del 2024, se notificaron a la OMSA múltiples brotes por el virus IAAP A(H5) en aves silvestres, aves de corral comerciales o aves de traspatio, en 23 estados del país. Durante el mismo periodo, se han registrado dos brotes en mamíferos en los estados de Montana y Washington.

En las Islas Malvinas, entre el 1 de enero del 2024 y el 18 de marzo de 2024, el Departamento de Agricultura comunicó la ocurrencia de 6 incidencias de influenza aviar, todos relacionados a aves silvestres.

En México, entre el 1 de enero del 2024 y el 18 de marzo de 2024, se notificaron a la OMSA dos brotes de influenza aviar en aves. Los mismos de registraron en los estados de Chihuahua, con un brote en aves silvestres, y en Jalisco, con un brote afectando aves domésticas.

En Perú, durante el 2024 y hasta el 18 de marzo, se notificó a la OMSA un brote de IAAP A(H5) en aves domésticas de traspatio. El brote se registró en el departamento de La Libertad.

 

Fuente: Organización Panamericana de la Salud (OPS) https://www.paho.org/es/documentos/actualizacion-epidemiologica-brotes-influenza-aviar-causados-