Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades

Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades

Secretaría de Salud

Alertas

Título: Inicio de la temporada de mayor circulación del virus de influenza y otros virus respiratorios y circulación concomitante de dengue en el hemisferio sur.

Fecha: 08 de Mayo de 2024

Resumen. Considerando el inicio de la temporada de mayor circulación de influenza y otros virus respiratorios en el hemisferio sur de las Américas y ante la persistencia de circulación de dengue en varios países con ocurrencia de casos graves que requieren hospitalización, la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) recomienda a los Estados Miembros adoptar las medidas necesarias para preparar a los servicios de salud a fin de garantizar el manejo clínico adecuado, prevención de complicaciones y evitar saturación de los servicios de atención especializada.

 

Durante el 2023 en la subregión del Istmo Centroamericano y México, países como Guatemala, Honduras y Panamá, durante la última mayor circulación del dengue registraron un inicio anticipado con incremento de casos entre la semana epidemiológica (SE) 16 y la SE 18. Adicionalmente, la elevada ocurrencia de casos de dengue se prolongó hasta las primeras semanas del 2024 coincidiendo con una circulación elevada de influenza y otros virus respiratorios.

De presentarse una situación similar en el hemisferio sur de las Américas, la capacidad de las redes de atención y servicios de salud pudieran verse sobrecargadas, dificultando la respuesta adecuada e indirectamente afectando la calidad de atención para las otras demandas a los servicios de salud. El alto número de casos de dengue registrado en varios países del hemisferio sur durante el primer semestre del 2024 y el reciente aumento en los casos de infecciones respiratorias puede generar un escenario complejo para los sistemas de salud.

Virus respiratorios. En la SE 16 del 2024 en el Cono Sur, la circulación de virus respiratorios varía en los diferentes países, con un incremento de la circulación de influenza desde la SE 11.

Argentina mantiene niveles relativamente bajos de enfermedad tipo influenza (ETI) e infecciones respiratorias aguda graves (IRAG) con una disminución de casos de SARS-CoV-2 y una actividad de influenza, representado por el porcentaje de muestras positivas sobre el total de las estudiadas, en torno al umbral epidémico.

En Brasil, los niveles de SARS-CoV-2 han descendido, sin embargo, se ha observado un incremento en los casos de IRAG positivos a influenza, situándose en niveles de intensidad elevados.

En Chile, tanto los casos de ETI como de IRAG han presentado un ascenso pronunciado en las cuatro últimas SE, situándose en niveles de intensidad epidémicos y moderados respectivamente, con la mayoría de los casos positivos atribuibles a influenza.

En Paraguay, la actividad de IRAG se encuentra en torno al umbral epidémico y la actividad de influenza ha sobrepasado ligeramente el umbral epidémico en la SE 16 del 2024.

En Uruguay, la actividad de IRAG ha fluctuado en torno al umbral epidémico, con la mayoría de los casos positivos atribuibles a SARS-CoV-2, cuya actividad se encuentra en niveles bajos y en descenso.

En la subregión Andina, la actividad de ETI se ha mantenido estable en niveles bajos durante las cuatro últimas SE. Los casos de IRAG se han mantenido estables con niveles bajos, sin embargo, se ha observado un ascenso en la proporción de casos positivos a virus sincitial respiratorio (VSR) en la subregión, especialmente en Ecuador y en menos medida en Colombia.

Dengue. Desde la SE1 y hasta la SE 17 del 2024, la Región de las Américas registró un incremento importante de los casos de dengue en comparación con lo reportado en los años anteriores. En toda la Región se han notificado 6.586.885 casos sospechosos de dengue, lo que representa un aumento del 260% respecto al mismo período en 2023 y un 448% comparado con el promedio de los últimos cinco años. Del total de casos reportados, se notificaron 6.217 casos de dengue grave los cuales requirieron hospitalización, representando aproximadamente el 0.1% del total de casos notificados. Durante el mismo periodo se notificaron 2.637 muertes debido al dengue, resultando en una tasa de letalidad del 0.04%.

En la subregión Cono Sur, entre la SE 1 y la SE 17 del 2024 se reportaron 6,105,363 casos sospechosos de dengue con 2,372 defunciones. Esta subregión reportó un incremento de 333% respecto al mismo periodo del 2023. A continuación, se detallan los países de esta subregión que reportaron la mayor cantidad de casos.

Argentina notificó 315,942 casos entre la SE 1 y la SE 15 del 2024, representando un aumento de más del 600% en comparación al mismo periodo de 2023. La tasa de incidencia acumulada a la SE 15 es de 693 casos por 100.000 habitantes.

Brasil notificó 5,542,348 casos entre la SE 1 y la SE 17 del 2024, representando un aumento del 371% en comparación al mismo periodo del 2023. La tasa de incidencia acumulada a la SE 17 es de 2,590 casos por 100,000 habitantes.

Paraguay notificó 246,509 casos entre la SE 1 y la SE 16 del 2024, representando un aumento de más de 1,800% en comparación al mismo periodo de 2023. La tasa de incidencia acumulada a la SE 16 es de 3,263 casos por 100,000 habitantes.

En la subregión Andina, entre la SE 1 y la SE 17 del 2024 se reportaron 334,555 casos sospechosos de dengue con 215 defunciones. La subregión Andina reportó un incremento de 42% respecto al mismo periodo del 2023. A continuación, se detallan los países de esta subregión que reportaron la mayor cantidad de casos.

Colombia notificó 112,140 casos entre la SE 1 y la SE 16 del 2024, representando un aumento del 373% en comparación al mismo periodo del 2023. La tasa de incidencia acumulada a la SE 16 es de 219 casos por 100.000 habitantes.

Ecuador notificó 23,234 casos entre la SE 1 y la SE 16 del 2024, representando un aumento del 371% en comparación al mismo periodo del 2023. La tasa de incidencia acumulada a la SE 16 es de 130 casos por 100.000 habitantes.

Perú notificó 173,706 casos entre la SE 1 y la SE 16 del 2024, representando un aumento del 357% en comparación al mismo periodo del 2023. La tasa de incidencia acumulada a la SE 16 es de 521 casos por 100.000 habitantes.

Ante la ocurrencia de un elevado número de casos de dengue y dengue grave en varios países del hemisferio sur de las Américas, lo cual coincide con el inicio de la temporada de mayor circulación de virus respiratorios, la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS / OMS) insta a los Estados Miembros a que revisen y adecuen sus planes de respuesta principalmente en el componente de organización de los servicios de salud y manejo de pacientes. La OPS/OMS recomienda el triage de pacientes tanto para la detección oportuna de signos de alarma de dengue como para disminuir el riesgo de infecciones por virus respiratorios adquiridos en los servicios de atención de salud.

Se insta a los Estados Miembros a realizar una planificación para el uso efectivo de los recursos disponibles, tanto de personal como de equipo y suministros para dar respuesta a un eventual aumento concomitante de cuadros respiratorios y dengue. La identificación temprana y el manejo adecuado de los casos de dengue con signos de alarma reducirán la cantidad de casos que requieren hospitalización, aliviando la carga adicional en niveles de atención más complejos que brindarán atención a casos graves de infección por virus respiratorios.

Los pacientes con dengue y que además presentan una comorbilidad crónica asociada requieren una atención especial, dado que el dengue puede descompensar la enfermedad de base, haciendo más complejo el manejo y tratamiento del caso. Las embarazadas con dengue tienen mayor riesgo de desarrollar dengue grave, lo que puede llevar a complicaciones del embarazo. Las recomendaciones sobre criterios de hospitalización en pacientes con dengue se pueden consultar en las Directrices de diagnóstico clínico y tratamiento del dengue, el chikunguña y el Zika de la OPS. De igual manera, los pacientes con mayor riesgo de enfermedad grave por influenza incluyen a los que tienen 65 años o más, menos de 5 años, embarazadas/posparto, obesos, afecciones respiratorias crónicas subyacentes, inmunodeprimidos, etc. De allí, la OPS reitera la necesidad de orientar a los profesionales de salud sobre el manejo adecuado para este grupo de la población.

Las orientaciones relacionadas a vigilancia, manejo clínico de virus respiratorios, vacunación, comunicación de riesgo y medidas no farmacológicas de salud pública en la población se encuentran disponibles en la página web de la OPS / OMS Influenza, SARS-CoV-2, VSR y otros virus respiratorios y en la Actualización Epidemiológica sobre la circulación de virus respiratorios en la Región de las Américas del 8 de enero del 2024; mientras que las orientaciones sobre dengue relacionadas a vigilancia, manejo de caso, confirmación por laboratorio, adecuación de los servicios de salud, medidas de prevención y control, y comunicación y participación de la comunidad, se encuentran disponibles en la Actualización Epidemiológica sobre aumento de casos de dengue en la Región de las Américas del 29 de marzo del 2024.

 

Fuente:  Organización Panamericana de la Salud (OPS) https://www.paho.org/es/documentos/alerta-epidemiologica-inicio-temporada-mayor-circulacion-virus-influenza-otros-virus


Título: Oropouche en la Región de las Américas.

Fecha: 09 de Mayo de 2024

Resumen. Considerando que en el último mes se han detectado casos de fiebre de Oropouche en áreas que no hacen parte de la región amazónica en Brasil, además de la intensa circulación de dengue reportada por varios países y territoritos de la Región de las Américas,  la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) insta a los Estados Miembros a implementar las recomendaciones para el diagnóstico diferencial del virus Oropouche (OROV) y reforzar las medidas de vigilancia entomológica, control vectorial y de protección personal de la población a mayor riesgo.

En la Región de las Américas, los brotes por el virus Oropouche (OROV) registrados en los últimos diez años han tenido lugar principalmente en la región amazónica. Históricamente, se han descrito numerosos brotes de enfermedad por OROV en comunidades rurales y urbanas de Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Panamá, Perú y Trinidad y Tabago.

OROV se transmite al ser humano principalmente a través de la picadura del jején Culicoides paraensis que está presente en la Región de las Américas, pero también puede ser transmitido por el mosquito Culex quinquefasciatus.

En lo que va del 2024, se han notificado 5.193 casos confirmados de Oropouche en cuatro países de la Región de las Américas: el Estado Plurinacional de Bolivia, Brasil, Colombia y Perú. Desde la última actualización epidemiológica de Oropouche de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Brasil y Bolivia han notificado casos en lugares donde no se habían registrado casos autóctonos previamente.

En Bolivia, durante el 2024, hasta la semana epidemiológica (SE) 18, se han notificado 1,856 casos sospechosos de Oropouche, de los cuales 313 han sido confirmados, por prueba de laboratorio RT-PCR en tiempo real. Se ha registrado la transmisión en tres departamentos y la confirmación por laboratorio en 16 municipios, siendo cuatro los nuevos municipios donde se han registrado casos confirmados desde la última actualización. El 66 % (n=235) de los casos se registra en el departamento de La Paz, seguido por Beni con el 21% (n=68) y Pando con el 3% (n=10). En cuanto a la distribución de los casos por sexo y grupo de edad, el 51% (n=157) corresponde a casos de sexo femenino y la mayor proporción en el grupo de edad de 30 a 39 años con el 21% (n=66) de los casos.

En Brasil, entre la SE 1 y la SE 18 del 2024, se detectaron 4,583 casos confirmados de OROV. La mayoría de los casos han tenido como lugar probable de infección municipios de los estados del norte. La región amazónica, considerada endémica, concentra el 93% de los casos registrados en el país: Amazonas (n=2.910), Rondônia (n=1.113), Acre (n=163), Pará (n=52), Roraima (n=7) y Amapá (n=1). Adicionalmente, se ha identificado la transmisión autóctona en tres estados no amazónicos donde no se habían registrado casos autóctonos previamente: Bahía (n=273), Espírito Santo (n=33) y Piauí (n=10). Así mismo, casos registrados en los estados de Rio de Janeiro (n=10), Santa Catarina (n=7) y Paraná (n=1), están siendo investigados para establecer el lugar probable de infección. En cuanto a la distribución de los casos por sexo y grupo de edad, el 52% (n=2,396) corresponden a casos de sexo masculino y la mayor proporción de casos se registra en el grupo de edad de 20 a 29 años con el 21% (n=977) de los casos.

En Colombia, entre la SE 1 y la SE 18 del 2024, se detectaron 38 casos confirmados de Oropouche en tres departamentos del país: Amazonas (n=35), Caquetá (n=1), y Meta (n=1), adicionalmente se identificó un caso procedente de Tabatinga, Brasil. Los casos fueron identificados mediante una estrategia retrospectiva de búsqueda de casos por laboratorio implementada por el Instituto Nacional de Salud de Colombia (INS) a partir de la vigilancia de dengue.

En cuanto a la distribución de los casos por sexo y grupo de edad, el 61% (n=23) corresponden a casos de sexo masculino y la mayor proporción de casos se registra en el grupo de edad de 10 a 19 años con el 44% (n=17) de los casos.

En Perú, entre la SE 1 y la SE 18 del 2024, se han registrado 259 casos confirmados de Oropouche en cuatro departamentos, siendo el mayor número de casos reportados a la fecha en este país. Los departamentos en donde se notificaron los casos confirmados son: Loreto (n=182), Madre de Dios (n=43), Ucayali (n=26) y Huánuco (n=8). En cuanto a la distribución de los casos por sexo y grupo de edad, el 51% (n=131) corresponde al sexo masculino, la mayor proporción de casos se registra en el grupo de edad de 30 a 39 años con el 40% (n=104) de los casos.

La Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/ OMS) recomienda a los Estados Miembros intensificar la vigilancia para la detección oportuna de casos, actualizar al personal de salud para la detección y manejo adecuado de casos e informar a la población en riesgo sobre medidas de prevención y control.   

Dada su presentación clínica, y considerando la actual situación del dengue y de otras enfermedades transmitidas por vectores en la Región de las Américas, el diagnóstico de laboratorio es esencial para la confirmación de los casos, para caracterizar un brote y realizar el seguimiento de la tendencia de la enfermedad. A continuación, las principales recomendaciones para el diagnóstico clínico y manejo, la vigilancia por laboratorio, así como las medidas de prevención y control.

Fuente: Organización Panamericana de la Salud (OPS) file:///C:/Users/dr_ig/Downloads/2024-mayo-9-phe-alerta-epi-oropouche-esp-final.pdf


Título: Inicio de la temporada de mayor circulación de dengue en el Istmo Centroamericano, México y el Caribe

Fecha: 24 de Mayo de 2024

Resumen. Considerando la importante incidencia del dengue registrada el Cono Sur de las Américas durante el primer semestre del año y, ante el inicio de la temporada de mayor circulación de dengue en el Istmo Centroamericano, México y el Caribe, la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) recomienda a los Estados Miembros adoptar las medidas necesarias para preparar la respuesta ante el aumento de dengue, incluido la organización de los servicios de salud a fin de garantizar el manejo clínico adecuado, prevención de complicaciones y evitar saturación de los servicios de atención especializada.

Los casos de dengue registrados hasta la semana epidemiológica (SE) 19 de 2024 en la Región de las Américas está superando al registro histórico de casos notificados, principalmente en la subregión del Cono Sur. Si bien en las últimas semanas epidemiológicas se ha registrado un descenso de casos de dengue en las subregiones del Cono Sur y la Andina; las subregiones del Istmo Centroamericano y México, y la subregión del Caribe, están ingresando al periodo de mayor circulación del dengue, pudiéndose aumentar de forma significativa el registro de casos en la Región durante el segundo semestre de 2024.

En la Región de las Américas, desde la SE 1 hasta la SE 19 del 2024, se reportaron 8,140,210 casos sospechosos de dengue, representando un aumento del 226% con relación al mismo periodo del 2023 y un incremento de 416% con respecto al promedio de los últimos cinco años. Del total de casos reportados, 7,983 corresponde a dengue grave, representando aproximadamente el 0.1% de los casos notificados.

Los países de la Región de las Américas con mayor número de notificaciones de dengue hasta la SE 19 del 2024, y que concentran el 98% de los casos son: Brasil con 6,803,727 (83%) casos, Argentina 475,743 (6%), Paraguay 266,816 (3.3%), Perú 222,950 (2.7%), Colombia 137,175 (1.6%) y México 65,758 (0.8%).

Para el mismo periodo, los países de la Región que concentran el 98% de las defunciones notificadas son: Brasil con 2.897 defunciones (79.4%), Argentina con 325 (9%), Perú con 174 (4.7%), Paraguay con 91 (2.5%), Colombia con 62 (1.6 %) y Ecuador con 31 (0.8%). Hasta la SE 19 en toda la Región se han notificado, 3,648 defunciones debidas al dengue, lo que corresponde una letalidad del 0.045%.

Subregión Istmo Centroamericano y México

En el 2024, entre la SE 1 y la SE 19, en la subregión del Istmo Centroamericano y México se notificaron un total de 132,966 casos de dengue, con una tasa de incidencia acumulada en la subregión de 72 casos por 100,000 habitantes. El número más alto de casos de dengue se reportó en México con 65,758 casos, seguido por Honduras con 20,563 casos de dengue. Las tasas de incidencia acumulada más altas se observaron en los siguientes países: Nicaragua con 259 casos por 100,000 habitantes, Honduras con 204 casos por 100,000 habitantes, Costa Rica con 157 casos por 100,000 habitantes, Panamá con 132 casos por 100,000 habitantes y Belice con 127 casos por 100,000 habitantes.

En el mismo periodo, del total de casos notificados, 21,049 (15.8%) fueron confirmados por laboratorio. Respecto al número de casos de dengue grave reportados hasta la SE 19 del 2024, 724 casos fueron clasificados como dengue grave y se notificaron 48 defunciones por dengue, lo que corresponde a una letalidad del 0.036% para la subregión. Los países con mayor número de casos graves y muertes por dengue en la subregión son México (405 casos graves y 20 fallecidos) y Honduras (266 casos graves y 10 fallecidos).

México

En 2024, hasta la SE 19, de los 65,758 casos de dengue notificados, 12,891 (19.6%) fueron confirmados por laboratorio y 405 (0.62%) fueron clasificados como dengue grave. Los casos registrados a la SE  19 del 2024 representan un aumento del 272% comparado con el mismo periodo de 2023, y 382% con relación al promedio de los últimos 5 años. En el mismo periodo, se notificaron un total de 20 defunciones lo que corresponde a una tasa de letalidad de 0.03%.

La OPS/OMS insta a los Estados Miembro a hacer un uso efectivo de los recursos disponibles para prevenir y/o controlar la infestación de vectores en zonas afectadas y en los servicios de salud. Esto se logrará a través de la implementación de estrategias integradas de control vectorial, que incluyen los siguientes procesos:

• Selección de métodos de control basados en el conocimiento de la biología del vector, la transmisión de la enfermedad y la morbilidad.

• Utilización de múltiples intervenciones, con frecuencia en combinación y de manera sinérgica.

• Colaboración del sector salud con sectores públicos y privados vinculados con la gestión del medio ambiente cuya labor impacte en la reducción del vector.

• Integración de los individuos, las familias y otros socios clave (educación, finanzas, turismo, agua y saneamiento y otros) a las actividades de prevención y control.

• Fortalecimiento del marco legal que permita el abordaje integrado e intersectorial.

Dada la alta infestación por Aedes aegypti y la presencia del Ae. albopictus en la Región, se recomienda que las medidas de prevención y control se orienten a reducir la densidad del vector y cuenten con la aceptación y colaboración de la población local. Las medidas de prevención y control a implementarse por las autoridades nacionales deberán incluir lo siguiente:

• Fortalecer las acciones de ordenamiento ambiental, principalmente la eliminación de criaderos del vector en domicilios y en áreas comunes (parques, escuelas, cementerios, etc.).

• Reorganizar los servicios de recolección de residuos sólidos para apoyar las acciones de eliminación de criaderos en las áreas de mayor transmisión y de ser necesario planificar acciones intensivas en áreas específicas donde se haya interrumpido la recolección regular de basura.

• Aplicar medidas para el control de criaderos a través de la utilización de métodos físicos, biológicos y/o químicos, que involucren en forma activa a los individuos, la familia y a la comunidad.

• Definir las áreas de alto riesgo de transmisión (estratificación de riesgo) (9), y priorizar aquellas donde existan concentraciones de personas (escuelas, terminales, hospitales, centros de salud, etc.). En estas instalaciones deberá eliminarse la presencia del mosquito en un diámetro de al menos 400 metros a la redonda. Es importante una especial atención a las unidades de salud, para que estén libres de la presencia del vector y sus criaderos y no se conviertan en puntos irradiadores del virus.

• En las áreas donde se detecta transmisión activa, se sugiere implementar medidas orientadas a la eliminación de mosquitos adultos infectados (principalmente a través de uso de insecticidas) a fin de detener y cortar la transmisión.

Esta acción es de carácter excepcional y solo es efectiva cuando se ejecuta con personal debidamente capacitado y entrenado bajo las orientaciones técnicas internacionalmente aceptadas; y cuando se realiza de manera concomitantemente con las otras acciones propuestas. La principal acción para interrumpir la transmisión en el momento que esta se produce de manera intensiva es la eliminación de mosquitos adultos infectados con el virus Dengue (transmisión activa) mediante la fumigación intradomiciliaria, utilizando equipos individuales o la fumigación espacial utilizando equipos pesados montados en vehículos, sumado a la destrucción y/o control de criaderos del vector dentro de los domicilios.

• Una modalidad eficaz de control de adultos que puede ser utilizada, considerando las capacidades operacionales disponibles, es el rociado residual en interiores, que debe aplicarse selectivamente a los lugares de descanso del Ae. aegypti, cuidando no contaminar alimentos, recipientes de almacenamiento de agua para beber o aquellos que se usa para cocinar. Esta intervención en áreas tratadas es efectiva por un período de hasta cuatro meses y puede usarse en albergues, domicilios, servicios de salud, escuelas y otros. Para más información consultar el Manual para aplicar rociado residual intradomiciliario en zonas urbanas para el control de Aedes aegypti de la OPS y el documento Control de Ae. aegypti en el escenario de transmisión simultánea de COVID-19.

• Elegir adecuadamente el insecticida a ser utilizado (siguiendo las recomendaciones de OPS/OMS), su formulación y tener conocimiento sobre la susceptibilidad de las poblaciones de Aedes a dicho insecticida.

• Garantizar el adecuado funcionamiento de los equipos de fumigación y su mantenimiento y asegurar reservas de insecticidas.

• Intensificar las acciones de supervisión (control de calidad y cobertura) del trabajo de campo de los operarios, tanto de las acciones de fumigación intradomiciliaria con equipos individuales, como de las tareas de fumigación espacial con equipos pesados montados en vehículos, asegurando el cumplimiento de las medidas de protección personal.

Fuente: Organización Panamericana de la Salud (OPS) https://www.paho.org/es/documentos/alerta-epidemiologica-inicio-temporada-mayor-circulacion-dengue-istmo-centroamericano