Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades

Secretaría de Salud

Notas destacadas

Extractos de temas que numéricamente ilustran la problemática en salud existente por sectores de la población.

 Seleccione los siguientes títulos para consultar más información.

Se informa:

  • Desde hace años se aboga por una asistencia integral, con enfoque de derechos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la adolescencia como la etapa específica de la vida comprendida entre los 10 y los 19 años en la que ocurren cambios físicos, cognoscitivos y sociales. Esto influye en cómo se sienten, piensan, toman decisiones e interactúan con su entorno. A pesar de que está considerada como un período saludable de la vida, se producen enfermedades y problemas que requieren atención específica y adecuada. Por eso la relación de los adolescentes con los servicios sanitarios es un tema que ha sido desde siempre desafiante.
  • De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), los adolescentes y los jóvenes de entre 10 y 24 años forman alrededor del 30% de la población de América Latina y el Caribe. Y hoy se sabe que esta población es más vulnerable a lesiones, traumatismos, violencia interpersonal, conductas autolesivas, consumos problemáticos y problemas asociados a la salud sexual y reproductiva, entre otros. Pero con el crecimiento de los entornos digitales, pueden aparecer nuevos riesgos como el grooming, la sextorsión y el ciberbullying, entidades que pueden llevar a trastornos de ansiedad y depresión. De hecho, según especificó la OMS, los problemas de salud mental alcanzan a uno de cada siete jóvenes de entre 10 y 19 años.
  • Por todos estos motivos, los modelos de atención de la salud adolescente fueron variando. Hace poco más de medio siglo, solo había servicios para “adultos” y “niños”. Hoy se sabe que los adolescentes requieren cuidados específicos, por lo que se busca acuñar un paradigma de la salud integral, con perspectiva de derechos. Para tal fin, se sugiere la implementación de servicios amigables y confidenciales. Además, desde el aspecto académico se evidencia la necesidad de capacitar al personal en la atención a jóvenes sin prejuicios ni discriminación, en la aceptación plena de sus identidades y teniendo en cuenta los distintos contextos.
  • El doctor Enrique Berner, médico pediatra especialista en Salud Integral de Adolescentes y docente adscripto de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) señaló que “uno de los mayores desafíos de atender a esta población radica en la necesidad de ofrecer un abordaje integral y contextualizado, que respete sus derechos y promueva su autonomía progresiva”.
  • Persisten barreras en el acceso a la salud, especialmente para adolescentes que pertenecen a grupos históricamente vulnerabilizados. La falta de capacitación específica en derechos de la adolescencia dentro de la formación médica se traduce en prácticas que, en muchos casos, no garantizan la autonomía ni la confidencialidad.
  • La hiperconectividad y la exposición constante a redes sociales impactan en la salud mental de las juventudes, contribuyendo al aumento de la ansiedad, la depresión y los trastornos de la autoimagen. La violencia digital, el ciberbullying y la difusión de discursos de odio son fenómenos cada vez más frecuentes que afectan el bienestar de los adolescentes y requieren una respuesta integral desde el sistema de salud. Para ello, es fundamental que la formación médica contemple estas nuevas realidades y ofrezca herramientas para acompañar a los adolescentes en este contexto cambiante.
  • A los nuevos desafíos se suman también los antiguos problemas que aún persisten. Como el de la salud sexual y reproductiva. A pesar de los avances en materia de educación sexual y acceso a métodos anticonceptivos, todavía se observa que muchos adolescentes encuentran obstáculos al momento de acercarse a los servicios especializados. Es imprescindible fortalecer el trabajo interdisciplinario, intersectorial y articulado con otros sectores como la educación y la protección de derechos. Es necesario incorporar nuevas herramientas para acercar la información y los servicios de salud a los adolescentes de una manera accesible y cercana a sus realidades.

Fuente:

  • Autor/es: Celina Abud. Fecha de publicación: Febrero 2025. Sitio web: https://www.intramed.net/content/salud-adolescente-antiguos-y-nuevos-desafios-en-materia-de-atencion

Se informa:

  • Comprender las características del dolor lumbar puede ser determinante para mejorar el tratamiento y la prevención, tanto en los pacientes con escoliosis, como en aquellos sin. La escoliosis idiopática es una deformidad de la columna y del tronco de origen desconocido. Existen varias clasificaciones, según la localización y el tamaño de las curvas y edad de diagnóstico, se evidencia durante la adolescencia (EIA), que es el periodo de mayor riesgo, por el rápido crecimiento. La escoliosis infantil y juvenil son menos frecuentes, pero tienen pronóstico más desfavorable.
  • La escoliosis idiopática puede diagnosticarse en la adultez, mientras que la escoliosis degenerativa primaria (de novo) se refiere a la que se desarrolla tras la madurez esquelética en una columna previamente normal. Es frecuente en mujeres, con una prevalencia de hasta el 37,6 % en mayores de 60 años. A pesar de las diferencias etiológicas, el impacto clínico en la calidad de vida de la escoliosis idiopática y degenerativa en la edad adulta puede ser similar. Los estudios demostraron que los pacientes con escoliosis tienen una mayor prevalencia de dolor de espalda (DE) y experimentan un dolor más severo y de mayor duración que los controles sin escoliosis.
  • En general, el dolor se localiza en la columna lumbar, sujeta a efectos de degeneración más rápidos. Pero, a veces, se localiza a nivel toracolumbar o torácico, en el área donde la biomecánica juega un rol importante. Es por esto que los autores a veces se refieren al DE y otras veces al dolor lumbar (DL), dolor bajo de espalda o lumbalgia. La escoliosis idiopática debe alcanzar el umbral de 30 grados para ser significativa en la edad adulta, mientras que la escoliosis degenerativa puede ser dolorosa, incluso en grados más bajos. No siempre es posible diferenciarlas. Es posible diagnosticar la escoliosis como degenerativa solo si es lumbar/toracolumbar y se dispone de una radiografía previa. Sin embargo, los fenómenos degenerativos también pueden afectar la escoliosis idiopática durante la edad adulta.
  • En un artículo que informaba sobre la población más joven, todos los pacientes con escoliosis experimentaron dolor lumbar unilateral (78% del tiempo en el lado convexo), mientras que el 83,7% de los sin escoliosis experimentaron dolor lumbar en la línea media o simétrico.
  • El dolor en adultos con escoliosis y DE parece presentar características específicas. Su localización, generalmente asimétrica y asociada con cruralgia, fue la característica más específica. Sigue sin estar claro si la intensidad y la duración del dolor pueden diferenciar a los adultos con escoliosis y sin escoliosis con DE. Se necesitan más estudios para comprender mejor el DE en adultos con escoliosis y brindar recomendaciones de tratamiento específicas.

Fuente:

  • Autor/es:  F Zaina, R Marchese, S Donzelli, et al. Fecha de publicación: Febrero 2025. Sitio web: https://www.intramed.net/content/lumbalgia-en-adultos-con-y-sin-escoliosis

Se informa:

  • Candida albicans es la principal responsable de la candidiasis mucocutánea crónica (CMC), caracterizada por infecciones recurrentes o persistentes en uñas, piel, boca y genitales. Las infecciones por cándida son comunes en adultos y niños, y pueden aparecer en diferentes entornos, como por alteraciones transitorias de la flora normal o la desregulación inmune en personas sanos, en bebés prematuros con muy peso al nacer o en caso de diabetes. En caso de infecciones invasivas o crónicas por cándida, se debe sospechar una alteración primaria [errores innatos de la inmunidad (EII)] o secundaria (VIH o enfermedades linfoproliferativas) del sistema inmunitario.
  • Los avances recientes en genética llevaron al descubrimiento de nuevos genes y a una mejora del conocimiento de los mecanismos implicados en la defensa del huésped contra los hongos.
  • Estas enfermedades resaltan la importancia de un número suficiente de células fagocíticas y de la capacidad de los granulocitos para alcanzar el sitio de la infección en la prevención de la candidiasis invasiva.
  • La CMC debe sospecharse en pacientes con infecciones crónicas (más de 6 meses) o recurrentes por cándida en uñas, piel y mucosas. Siempre debe realizarse un cultivo fúngico del sitio de la infección para demostrar la positividad de la cándida. Se deben excluir causas secundarias, como el uso prolongado de antibióticos, esteroides sistémicos u otros tipos de inmunosupresores y comorbilidades, como diabetes e infección por VIH. Se deben considerar otras complicaciones infecciosas o no infecciosas en el espectro clínico de estos pacientes, que pueden conducir a una causa genética específica de CMC. Las pruebas genéticas siguen siendo el estándar de oro en el diagnóstico de enfermedades asociadas con CMC, específicamente mediante el estudio de gen único de Sanger, el empleo de paneles genéticos o la secuenciación del exoma completo.
  • La investigación genética no debe retrasarse, particularmente en el período neonatal, en pacientes con posibles síntomas sugestivos. Y especialmente en el caso de neonatos prematuros, cuando los estudios de citometría de flujo y las pruebas de funcionalidad son difíciles de interpretar. Si existe evidencia clínica sustancial de EII (infección grave, numerosas infecciones causadas por organismos inusuales o terapia prolongada), es necesario un test genético.
  • Los avances recientes en el diagnóstico genético de estas enfermedades han contribuido a una mejor comprensión de la patogenia de la CMC. Al mismo tiempo, un mayor conocimiento de los mecanismos de respuesta inmune frente a las infecciones por cándida ha permitido mejorar el enfoque diagnóstico y desarrollar terapias dirigidas para un mejor manejo de estos pacientes.

Fuente:

  • Autor/es:  Bianca Laura Cinicola, Andrea Uva, et al. Fecha de publicación: Febrero 2025. Sitio web: https://www.intramed.net/content/candidiasis-mucocutanea-diagnostico-tratamiento

Se informa:

  • Según datos proporcionados por la Organización Mundial de Salud (OMS) en 2015, la prevalencia de la depresión aumentó un 18,4% en diez años desde 2005 hasta 2015. Las estimaciones actuales sugieren que casi 322 millones de personas en todo el mundo padecen depresión. Su incidencia es más pronunciada entre las mujeres que entre los hombres, con una diferencia porcentual del 1,5%. Además, la depresión se manifiesta en todos los grupos de edad, con una prevalencia más alta entre las mujeres de entre 55 y 74 años (OPS, 2017). El tratamiento de la depresión incluye la psicoterapia y la farmacoterapia. Esta última implica el uso de fármacos antidepresivos, que actúan a través de varios mecanismos de acción, regulando principalmente el sistema monoaminérgico compuesto por los neurotransmisores serotonina (5HT), dopamina (DA) y noradrenalina (NA) (Pérez-Esparza et al., 2017). Sin embargo, aunque este tratamiento farmacológico es altamente efectivo, existe un grupo de pacientes en los que no se logra la remisión, lo que indica la necesidad de seguir investigando tratamientos alternativos o adyuvantes.
  • Las investigaciones recientes han puesto de manifiesto la importancia de cuidar y fortalecer la microbiota intestinal debido a su relación con la salud mental, pudiendo tener implicaciones en la prevención y manejo de enfermedades como la depresión. Una oportunidad para lograr esto es la suplementación con microorganismos vivos llamados probióticos, el uso de sustancias que promueven su desarrollo (prebióticos) o ambos (simbióticos). Con este estudio, se busca explorar la literatura existente sobre la eficacia de probióticos, prebióticos y simbióticos para el tratamiento de la sintomatología depresiva y de la depresión, para lo cual, se realizó una meta-revisión sistemática en diferentes bases de datos (Medline/PubMed, Web of Science, Scopus, Cinahl, and PsycInfo).
  • Se  seleccionaron  13  revisiones  sistemáticas  en  las  cuales  se  identificó  evidencia  de  la  eficacia  de  prebióticos,  probióticos  y  simbióticos  en el tratamiento de depresión, aunque con un efecto débil. Se reportaron algunas condiciones que pueden optimizar la eficacia antidepresiva de estos suplementos como: uso como terapia adjunta al tratamiento farmacológico, uso conjunto de probióticos y prebióticos (simbióticos) y uso de formulaciones multicepas. Se concluyó que los prebióticos, probióticos y simbióticos muestran evidencia de su eficacia en el tratamiento de la depresión, identificando varias oportunidades de investigación en este campo.

Fuente:

  • Efficacy of Probiotics, Prebiotics, and Symbiotics for the Treatment of Depression: A meta-review. Autor/es:  Ana Celia Anguiano Morán, Christian Díaz de León Castañeda, et al. Fecha de publicación: Febrero 2025. Sitio web: https://revistasaludmental.gob.mx/index.php/salud_mental/article/view/SM.0185-3325.2025.005/5191

Se informa:

  • El exitoso fármaco semaglutida, más conocido como Ozempic para la diabetes y Wegovy para la obesidad, también podrían ayudar a las personas a reducir su consumo de alcohol, según una nueva investigación dirigida por un investigador de la USC. Los hallazgos, publicados en  JAMA Psychiatry , mostraron que las inyecciones semanales de semaglutida, en comparación con las inyecciones de placebo, redujeron el deseo de beber alcohol, la cantidad de bebida y la frecuencia de días de consumo excesivo de alcohol en adultos con síntomas de trastorno por consumo de alcohol.
  • El descubrimiento podría ayudar a abordar una importante brecha en el tratamiento: se estima que 178,000 muertes al año en Estados Unidos pueden atribuirse al alcohol, que está vinculado a enfermedades hepáticas y cardiovasculares y es una causa conocida de cáncer, como señaló recientemente el director general de servicios de salud de Estados Unidos. Casi un tercio de los adultos estadounidenses han cumplido los criterios de consumo problemático de alcohol en algún momento de sus vidas, pero muy pocos buscan o reciben tratamiento.
  • El estudio confirma una observación común de muchos pacientes y médicos desde que Ozempic y medicamentos similares explotaron en popularidad: las personas comienzan a recibir inyecciones semanales de semaglutida para la obesidad o la diabetes y, de repente, pierden el deseo de beber alcohol.
  • Los fármacos aprobados actualmente para tratar el trastorno por consumo de alcohol no se utilizan ampliamente. La popularidad de la semaglutida y otros agonistas del receptor GLP-1 aumenta las posibilidades de una amplia adopción de estos tratamientos para el trastorno por consumo de alcohol, si se aprueban para esta indicación. Estos resultados justifican estudios más amplios de los agonistas del receptor GLP-1 para el trastorno por consumo de alcohol.
  • Los resultados, medidos en gramos de alcohol consumidos y concentración de alcohol en el aliento, indicaron que las inyecciones de semaglutida redujeron el deseo de beber semanalmente, redujeron el consumo promedio de bebidas en los días de consumo excesivo y dieron lugar a mayores reducciones en los días de consumo excesivo de alcohol, en relación con el placebo. Un hallazgo clave fue que la magnitud de los efectos de la semaglutida en varios resultados de consumo de alcohol parecía mayor de lo que se observa a menudo con los medicamentos existentes para reducir el deseo de beber alcohol, a pesar de que la semaglutida solo se administró en las dosis clínicas más bajas.
  • Los efectos de la medicación también parecieron más fuertes con dosis crecientes. Para el segundo mes de tratamiento, los participantes del grupo de semaglutida habían reducido la cantidad de alcohol consumido en los días de consumo en un promedio de casi el 30%, en comparación con una reducción promedio de alrededor del 2% en el grupo de placebo. Además, casi el 40% de las personas del grupo de semaglutida informaron que no habían bebido mucho en el segundo mes de tratamiento, en comparación con el 20% en el grupo de placebo.
  • “Estos datos sugieren que la semaglutida y otros fármacos similares tienen potencial para cubrir una necesidad no satisfecha en el tratamiento del trastorno por consumo de alcohol”, afirmó la autora principal, Klara Klein, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Carolina del Norte.

Fuente:

  • Popular Weight Loss Drug Shows Promise in Reducing Alcohol Cravings. Autor/es:  Christian S. Hendershot, PhD; Michael P. Bremmer, et al. Fecha de publicación: Febrero 2025. Sitio web: https://www.technologynetworks.com/drug-discovery/news/popular-weight-loss-drug-shows-promise-in-reducing-alcohol-cravings-396082?utm_content=324823891&utm_medium=social&utm_source=facebook&hss_channel=fbp-167184886633926&fbclid=IwY2xjawIcef5leHRuA2FlbQIxMQABHWvnmZPsY0-P-vfFqd2--zoz0zdBJu6QXux9D035KW-0jWrmLQqfH6UyHQ_aem_swd9kmh1ITiHKcuIyQIKvQ