Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades

Secretaría de Salud

Notas destacadas

Extractos de temas que numéricamente ilustran la problemática en salud existente por sectores de la población.

 Seleccione los siguientes títulos para consultar más información.

Se informa:

  • El análisis de 871 tumores pulmonares en no fumadores reveló que vivir en zonas contaminadas se asocia a mutaciones relacionadas con el envejecimiento y el tabaquismo, así como a telómeros más cortos, un signo de envejecimiento. Un estudio internacional publicado en la revista Nature, con participación del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), ha demostrado por primera vez el vínculo directo entre la contaminación del aire y el daño en el ADN que provoca cáncer de pulmón en personas que nunca han fumado.
  • La investigación, dirigida por expertos de la Universidad de California en San Diego y el Instituto Nacional del Cáncer de EE.UU., analizó tumores de no fumadores de 28 regiones de cuatro continentes, revelando que la exposición prolongada a partículas contaminantes desencadena mutaciones genéticas similares a las causadas por el tabaco. Aproximadamente una cuarta parte de los casos de cáncer de pulmón ocurren en personas sin historial de tabaquismo, un fenómeno especialmente frecuente en mujeres asiáticas.
  • "Durante años no entendían por qué personas que nunca fumaban desarrollaban este tipo de tumores. Ahora se tiene evidencia genética de que la contaminación atmosférica está detrás de muchos de estos casos", explica Ludmil Alexandrov, uno de los autores principales.
  • El estudio combinó datos genómicos con mediciones satelitales de contaminación por partículas PM2.5, demostrando que quienes vivían en áreas más contaminadas presentaban hasta cuatro veces más mutaciones asociadas tradicionalmente al tabaquismo.
  • La investigación reveló que la polución no solo incrementa el número total de mutaciones en el ADN, sino que también acelera el envejecimiento celular. Los pacientes expuestos a altos niveles de contaminación mostraron telómeros significativamente más cortos (los extremos protectores de los cromosomas), un marcador clave de estrés celular. "La contaminación actúa como un acelerador de daño genético, aunque no deja una firma mutacional específica como sí hace el tabaco", aclara Marcos Díaz-Gay, investigador del CNIO que participó en el estudio.
  • Además de la contaminación, el estudio identificó la presencia de ácido aristolóquico (un compuesto cancerígeno presente en algunas hierbas medicinales tradicionales) en tumores de pacientes taiwaneses, los científicos descubrieron un patrón de mutaciones completamente nuevo y aún sin explicación que aparecía con frecuencia en los tumores analizados, abriendo una nueva línea de investigación.
  • El equipo científico planea ampliar el estudio a regiones como América Latina y Oriente Medio, además de investigar el impacto potencial de nuevos factores como los cigarrillos electrónicos y la marihuana.
  • "Estos resultados exigen políticas más estrictas contra la contaminación atmosférica, que debe considerarse un factor de riesgo cancerígeno tan importante como el tabaco", advierte la epidemióloga María Teresa Landi del Instituto Nacional del Cáncer de EE.UU.

Fuente:

  • Autor/es: Katherine Ardila. Fecha de publicación: Julio 2025. Sitio web: https://medicinaysaludpublica.com/noticias/neumologia/por-primera-vez-demuestran-que-la- contaminacion-atmosferica-provoca-cancer-de-pulmon-y-dano-en-el-adn/27815

Se informa:

  • Experto en cirugía robótica urológica explica cómo funciona el procedimiento, en qué ocasiones se utiliza y las ventajas que ofrece al paciente. El Dr. Camilo Giedelman, urólogo y especialista en cirugía robótica señala que la cirugía robótica llegó a Colombia hace más de una década, posicionando al país como referente en la región. El Dr. Camilo Giedelman, abordó los avances más significativos de esta tecnología de vanguardia que está cambiando la práctica médica en Colombia. La Clínica Marly fue pionera en introducir esta técnica en 2010, marcando un hito en la medicina nacional. Actualmente, mientras que el 90% de los cánceres de próstata en Estados Unidos se operan mediante cirugía robótica, en Colombia esta tecnología está en proceso de expansión, con robots disponibles únicamente en Bogotá, lo que ha limitado su accesibilidad pese a sus comprobados beneficios.
  • El especialista destacó que tras años de ser "exclusivos exponentes de la cirugía robótica", actualmente el país cuenta con varios centros que ofrecen esta tecnología, ampliando el acceso para la población colombiana. La cirugía robótica ofrece múltiples beneficios tanto para cirujanos como para pacientes. "La cirugía robótica es la tecnología más avanzada para llevar a cabo un procedimiento quirúrgico", afirmó el Dr. Giedelman, quien explicó las principales ventajas: Mayor precisión visual: "Con cirugía robótica se llega más o menos a 15 a 1, o sea, magnifica mucho más. Nosotros trabajamos como si tuviéramos el órgano a esta distancia y eso nos permite trabajar como dentro del paciente, como si fuéramos un minero". Mejores rangos de movimiento: El especialista comparó las capacidades: "Yo, por ejemplo, aquí con mi brazo tengo este codo, usualmente con el robot yo tengo un codo más, entonces me permite casi siete rangos de movimiento, con la mano son entre cinco y seis". Visión tridimensional: "En la laparoscopia yo solo tengo dos planos. Con el robot tengo plano vertical, plano horizontal, plano vertical y profundidad. Entonces esas tres dimensiones me permiten tener más precisión", explicó el Dr. Giedelman sobre las ventajas visuales. Ergonomía superior: Una ventaja frecuentemente pasada por alto es el beneficio para los cirujanos: "En el robot nosotros operamos sentados, operamos en una consola donde estamos sentados de esta manera y llevamos a cabo el procedimiento. El cáncer de próstata representa uno de los campos donde la cirugía robótica ha mostrado mayor impacto.
  • Esta técnica busca tres objetivos fundamentales: "Control oncológico, porque es lo más importante, el control de cáncer que usted busca. Continencia, que el paciente no tenga fuga de orina, que esto es una de las cosas que más preocupa a los pacientes. Y la potencia sexual, que se consiguen mejores resultados con la cirugía robótica".
  • Sobre la prevención, el especialista enfatizó: "Los hombres después de los 45 años en promedio deben estar consultando al urólogo. Si no tienen historia familiar desde los 50 está bien, si no hay historia familiar de cáncer de próstata". Los beneficios para los pacientes son: La recuperación de los pacientes sometidos a cirugía robótica presenta ventajas significativas: Hospitalización reducida: "El paciente suele tener una hospitalización más corta cuando se opera con cirugía robótica, entre 24 y 48 horas en procedimientos estándar". Menor sangrado: "Las tasas de transfusión en cirugía robótica son más bajas que la cirugía abierta. Y es que, si usted ve mejor, es más posible que tenga menos complicaciones". Recuperación más rápida: "Los pacientes tienen procedimientos donde al tener menos sangrado, se recuperan mucho más pronto", indicó el especialista. Cicatrización mejorada: El Dr. Giedelman explicó las ventajas en las heridas: "Una herida de 10 centímetros duele mucho más que 3 o 4 heridas de 1 centímetro. Son heridas muy pequeñitas, menos posibilidades de que haga una hernia en las heridas, que en cirugía abierta".

Fuente:

  • Autor/es: Laura Guio. Fecha de publicación: Julio 2025. Sitio web: https://medicinaysaludpublica.com/noticias/urologia/cirugia-robotica-transforma-la-urologia-mayor- precision-menor-sangrado-y-recuperacion-mas-rapida/27814

Se informa:

  • El tejido graso actúa liberando sustancias inflamatorias, elevando marcadores como la PCR y empeorando el pronóstico de los pacientes. La Dra. Sarah Schmitz, experta en obesidad e inflamación de la Universidad de Cornell señaló que el campo médico está atravesando por una revolución en el manejo de enfermedades inflamatorias gracias al redescubrimiento de medicamentos originalmente desarrollados para otras condiciones. Este es el caso particular de los inhibidores de la leptina (LEP1) y los agonistas del receptor GLP-1, fármacos creados para la diabetes mellitus que están demostrando una eficacia sorprendente en especialidades como dermatología y reumatología.
  • Para comprender el impacto de estos medicamentos, es primordial analizar la relación entre obesidad y procesos inflamatorios: La Dra. Schmitz explicó: "Sabemos que la obesidad mantiene a las personas en un estado crónico de inflamación. Además, muchas enfermedades reumatológicas tienen una fuerte relación con la inflamación".
  • Esta conexión se debe a que el tejido adiposo en exceso funciona como un órgano endocrino activo, liberando constantemente citoquinas proinflamatorias que afectan múltiples sistemas corporales. Esta relación se manifiesta por medio de marcadores biológicos como la proteína C reactiva (PCR). Así pues, la reducción de la inflamación sistémica mediante el control del peso corporal da paso a nuevas perspectivas terapéuticas para numerosas condiciones inflamatorias. En este contexto, los medicamentos para la diabetes están demostrando un valor terapéutico inesperado. Actualmente existen siete fármacos aprobados por la FDA para el tratamiento de la obesidad, entre los cuales sobresalen particularmente los agonistas del receptor GLP-1. "Dos de esos siete medicamentos son agonistas del receptor GLP-1 y uno es tirzepatida, que es un agonista dual de GLP-1 y GIP".
  • Lo verdaderamente nuevo de estos fármacos, va más allá de su capacidad para promover la pérdida de peso. "No es solo que puedas lograr mayor pérdida de peso en promedio que con medicamentos más antiguos. Es que, debido al grado de pérdida de peso, puedes tratar y prevenir todo este espectro de otras enfermedades", explicó la investigadora. Este efecto multisistémico ayuda a prevenir condiciones como artritis psoriásica y osteoartritis, donde ya se han documentado mejorías clínicas importantes. La Dra. Schmitz afirmó que era hora de modificar los paradigmas tradicionales en reumatología, sobre todo en pacientes que reciben tratamiento con corticosteroides.
  • Se estima que aproximadamente, el 80% de los pacientes reumatológicos reciben corticoides en algún momento de su tratamiento, y que el aumento de peso asociado puede exacerbar precisamente las condiciones que se busca tratar. Esta perspectiva también considera los retos que enfrentan los pacientes con indicación de cirugías ortopédicas. "Con frecuencia, si alguien tiene un índice de masa corporal muy alto, el equipo recomienda que el paciente pierda peso antes de la cirugía, digamos un reemplazo de rodilla, por ejemplo quieren que su IMC esté por debajo de 40, lo cual es muy difícil, especialmente cuando alguien tiene osteoartritis y tiene limitaciones físicas". La Dra. Schmitz concluyó que, si bien antes se trataba la diabetes o la artritis de forma aislada, ahora se estudia a la obesidad como un factor clave que impulsa la inflamación y empeora muchas condiciones y tratarla puede ser la pieza para mejorar los resultados de los pacientes. Este enfoque holístico promete no solo mejorar los resultados clínicos, sino ofrecer a los pacientes una mejor calidad de vida mediante estrategias terapéuticas más completas y personalizadas.

Fuente:

  • Autor/es: Katherine Ardila. Fecha de publicación: Julio 2025. Sitio web: https://medicinaysaludpublica.com/noticias/farmacologia/farmacos-contra-la-diabetes-mejorarian-el- manejo-de-artritis-osteoartritis-y-enfermedades-dermatologicas/27807

Se informa:

  • Argentina es el único país de Latinoamérica en emplear una técnica que solo está disponible en Europa y se usa tanto para oncología como cardiología. Se trata de la electroporación, que utiliza pulsos eléctricos para crear poros temporales en la membrana celular, permitiendo el paso de sustancias. Está disponible en el país gracias al equipo liderado por el Doctor Felipe Maglietti, Médico, Investigador del Conicet y Director del Instituto Barceló de Investigación Traslacional. El tratamiento basado en la electroporación se usa como terapia de segunda línea para ciertos tipos de cáncer. Se trata de la electroquimioterapia que, en palabras de Maglietti, “se puede emplear para tratar tumores superficiales que puedan ser alcanzados por electrodos, ya sean cutáneos, subcutáneos o mucosos, y está indicada en pacientes que por algún motivo no son candidatos a la cirugía o que la rechazan”, así como también “enindividuos que han agotado todas las instancias terapéuticas, pero aún presentan lesiones tumorales que requieren tratamiento por el efecto negativo que producen sobre su calidad de vida”.
  • La electroporación es un fenómeno físico por el cual la aplicación de un campo eléctrico suficientemente intenso induce la formación de poros en la membrana celular. Esto permite la entrada y salida de diferentes sustancias. De acuerdo a la intensidad del campo eléctrico aplicado, la electroporación puede ser reversible, es decir, que los poros luego de un breve lapso se vuelvan a cerrar y así preservar la viabilidad celular. Esto permite introducir diferentes sustancias al interior celular con el objetivo de producir un efecto terapéutico. Por ejemplo, si introducimos un agente antineoplásico, como la bleomicina o el cisplatino, obtenemos un efecto antitumoral en la zona donde se aplican los electrodos, esto se conoce como electroquimioterapia. También es posible introducir ADN circular logrando que la célula produzca una proteína de interés. Esta tecnología se denomina electrotransferencia génica y puede utilizarse para producir vacunas, terapias antitumorales o tratar enfermedades genéticas.
  • Por el contrario, si el campo eléctrico aplicado es demasiado intenso, los poros no se pueden cerrar a tiempo, lo que produce la muerte de la célula. Esto se denomina electroporación irreversible y tiene numerosas aplicaciones en cardiología, para la ablación de haces anómalos y tratamiento de arritmias, y también en oncología, para la ablación de tumores en órganos internos, como tumores de hígado, páncreas y otros que no sean resecables. Cabe destacar que es un tratamiento que no involucra radiación ni produce un aumento de temperatura en el tejido. Además, esta terapia muestra selectividad para las células en replicación, por lo que pueden tratarse amplios márgenes de tejido sano sin afectar la viabilidad y preservando la función. Esto permite tratar tumores en localizaciones complejas, donde es muy difícil llegar a los márgenes con otras terapias, con consecuencias funcionales que podrían afectar severamente la calidad de vida del paciente. Por estos motivos, la electroquimioterapia suele utilizarse como terapia de rescate en casos complejos.
  • Actualmente, el tratamiento para el cáncer basado en electroporación más utilizado es la electroquimioterapia. Los tipos tumorales más frecuentemente tratados con esta terapia son el carcinoma basocelular, el carcinoma de células escamosas y el melanoma. La electroquimioterapia constituye un escalón más de tratamiento cuando otras terapias han fracasado. No es un tratamiento de primera línea, sino que se utiliza como terapia de rescate o en los casos en los que el paciente rechaza la cirugía. La especialidad que más rápidamente ha introducido la electroporación en el último tiempo es cardiología. Se utiliza para el tratamiento de arritmias, con la ventaja de presentar una tasa de complicaciones mucho menor. Estas terapias tendrán un gran impacto en todas las especialidades de la medicina y pueden cambiar drásticamente la forma de ejercer la profesión en el futuro.

Fuente:

  • Autor/es: Dr. Felipe Maglietti. Fecha de publicación: Junio 2025. Sitio web: https://www.intramed.net/content/alcances-de-la-electroporacion-desde-tumores-inoperables-hasta- el-tratamiento-de-arritmias

Se informa:

  • Las infecciones y, en algunos casos, su tratamiento, pueden afectar la homeostasis de la glucosa a través de efectos sobre la secreción y la resistencia a la insulina y aumentar el riesgo de diabetes. Las infecciones son un factor predisponente importante tanto para la cetoacidosis diabética como para el síndrome de hiperglucemia hiperosmolar, y la búsqueda de una infección subyacente es una parte importante del tratamiento clínico de las complicaciones hiperglucémicas agudas. Aunque se han asociado múltiples virus con la diabetes tipo 1, en particular los enterovirus (especialmente Coxsackie B1, B4), las paperas, la rubéola y el citomegalovirus (CMV), el vínculo no se ha demostrado inequívocamente en humanos. El coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2) puede infectar y replicarse en las células beta humanas al ingresar a través de los receptores ACE-2, pero no se sabe con certeza si esto conduce a un daño irreversible.
  • La infección induce una reacción de estrés, aumentando la producción de hormonas contrarreguladoras (glucagón, hormona del crecimiento, catecolaminas y glucocorticoides) y citocinas como el factor de necrosis tumoral-α y la interleucina-1. Esta combinación antagoniza la acción de la insulina, lo que conduce a una incapacidad para suprimir la gluconeogénesis hepática y a una disminución de la captación de glucosa en el músculo esquelético.
  • Varias infecciones virales, incluyendo la infección por el virus de la hepatitis C (VHC) y el VIH, se han asociado con la diabetes tipo 2. En el caso de la infección por VHC, la inflamación causada por el daño hepático y la posterior resistencia a la insulina pueden contribuir al desarrollo de la hiperglucemia, pero el VHC puede aumentar directamente la resistencia a la insulina al regular negativamente el sustrato-1 del receptor de insulina. La gingivitis y la periodontitis son ejemplos de infecciones bacterianas que predisponen a la diabetes. Estas infecciones están asociadas con respuestas inflamatorias locales y sistémicas que pueden afectar negativamente los niveles de glucemia y aumentar el riesgo de diabetes. El tratamiento de la gingivitis y la periodontitis mediante la eliminación mecánica de la biopelícula dental reduce la inflamación; los metanálisis de estudios de corta duración indican que la HbA1c y la glucosa plasmática en ayunas mejoran después de 3 a 6 meses.
  • La hiperglucemia tiene efectos nocivos sobre la respuesta inmune innata y la inmunidad adaptativa, las cuales contribuyen al mayor riesgo de diferentes infecciones en personas afectadas por diabetes.
  • Las personas con diabetes tipo 2 tienen un riesgo 1,3 a 2,6 veces mayor de neumonía adquirida en la comunidad y los riesgos se correlacionan con los niveles de glucemia. La diabetes aumenta el riesgo de enfermedad grave, definida como la necesidad de ventilación mecánica, ingreso en la unidad de cuidados intensivos (UCI) o muerte hospitalaria en adultos jóvenes (de 15 a 50 años), y las tasas de mortalidad general hasta cuatro veces.
  • Las personas con diabetes tienen aproximadamente dos a tres veces más probabilidades de desarrollar tuberculosis activa que la población general.
  • La interacción entre diabetes y COVID-19 ha sido ampliamente revisada en los últimos 3 años. Los estudios durante la pandemia han indicado que la diabetes se asoció con resultados adversos y tasas de mortalidad más altas por COVID- 19, aunque no hay evidencia concluyente de que la diabetes aumente el riesgo de adquirir la infección viral.
  • Las personas con diabetes tienen un mayor riesgo de infección del tracto urinario, que abarca todos los niveles de gravedad. Las infecciones fúngicas, por ejemplo, candiduria, y la infección con organismos distintos de E. coli también son más frecuentes en la diabetes. Las infecciones cutáneas, incluidas las infecciones por dermatofitos, el intertrigo candidiásico, la celulitis bacteriana y los abscesos cutáneos, son frecuentes en las personas con diabetes. La infección complica el 50% de las úlceras del pie relacionadas con la diabetes y el riesgo de infección aumenta con úlceras recurrentes o crónicas.

Fuente:

  • Autor/es: R. Holt, C. Cockram, R. Ma y A. Luk. Fecha de publicación: Junio 2024. Sitio web: https://www.intramed.net/content/67179d80861e1a7138dfc33e