Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades

Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades

Secretaría de Salud

Estadísticas

 Seleccione los siguientes títulos para consultar más información.

Asma en México

El asma es una enfermedad respiratoria crónica caracterizada por la presencia de episodios recurrentes de sibilancias (ronquidos en el pecho), disnea (dificultades para respirar), sensación de opresión torácica y tos. Estos síntomas son intermitentes, y suelen agravarse durante la noche o al hacer ejercicio.

En cuanto a las causas que originan la enfermedad, desafortunadamente aún no han sido totalmente identificadas, sin embargo, dentro de los factores de riesgo asociados que más se conocen destacan los relacionados con exposiciones ambientales (humo de tabaco, alérgenos, contaminantes intramuros, polvo, sustancias químicas, etc.), los relacionados con las condiciones de salud (infecciones virales antes de los 2 años de vida, problemas respiratorios al nacer, etc.) y factores sociodemográficos (vivienda, estilos de vida y alimentación). Asimismo, la probabilidad de padecer asma es mayor si otros miembros de la familia también son asmáticos, en particular los familiares más cercanos, como los padres o hermanos.

El asma ocupa el primer lugar de las enfermedades respiratorias crónicas en todo el mundo, incluyendo a nuestro país, en el que se estima que entre un cinco y 10 por ciento de la población tiene este padecimiento. La prevalencia varía por regiones, por ejemplo, en las zonas de costa del sureste mexicano hay más casos, cercano a 10 por ciento de la población. Las zonas de costa, a nivel del mar, tienen un ambiente húmedo y favorece el desarrollo de más partículas conocidas como alérgenos que cuando las respiran personas susceptibles, descontrolan la enfermedad.

El panorama general del comportamiento del asma en el Estado de México, en donde la tendencia general, fue variada durante el periodo de estudio (2016 a 2023), con relación a diversos factores especialmente a la pandemia por COVID-19. El comportamiento por la búsqueda realizada con espirometrías en los establecimientos de salud, permitió diagnosticar y dar seguimiento clínico a los pacientes hasta antes del 2020, a partir de la pandemia se tiene un aumento ligero y se espera se vuelva a recuperar la detección de pacientes, ya que la espirometría fue un factor de posible riesgo para la COVID-19, cuando la transmisión es por aerosoles o partículas directas en la técnica de esta.

 

 

Es una enfermedad silenciosa, debido a que sus síntomas iniciales son inespecíficos y no hay tamizaje en México ni en el mundo. Hasta el momento, estudios como ultrasonido, marcadores tumorales entre los que se encuentran el CA-125 o una tomografía, no han demostrado disminuir la mortalidad, por lo que no se consideran para detección de riesgo masivo en guías nacionales ni internacionales. Los signos de alerta se pueden manifestar en cualquier mujer que empiece con dolor de abdomen, pelvis, cambio en hábitos intestinales como diarrea o estreñimiento recurrentes, que presenten algún sangrado intermenstrual, poscoital, o si notan algún aumento en el perímetro abdominal.

Los principales factores de riesgo para cáncer de ovario son ser menarca o primera menstruación a edad temprana, menopausia tardía; y nuliparidad, es decir, nunca haber estado embarazada. Por otra parte, la edad promedio de las mujeres con este diagnóstico es arriba de los 50 años.

El cáncer de ovario en México se ubica en el lugar número 14 de padecimientos oncológicos; durante este año se diagnosticaron cuatro mil 963 casos, pero la mortalidad es muy alta, de alrededor de tres mil, y esto va muy enfocado a que la mayoría se detecta en etapas III y IV. El cáncer de ovario es curable, sobre todo en etapas tempranas. En estadios III y IV tiene tratamiento, pero las pacientes presentan alto porcentaje de reincidencia (65%).

El panorama general del comportamiento del Cáncer de Ovario en el Estado de México, en donde la tendencia general, fue variada durante el periodo de estudio (2016 a 2023), pero mantiene un promedio en su incidencia, al ser inexacto su tamizaje, se debe realizar una mayor búsqueda con sintomatología compatible en la mujer.