Día Mundial del Riñón
El Día Mundial del Riñón se celebra cada año el segundo jueves de marzo y se instauró en 2006 por iniciativa de la Sociedad Internacional de Nefrología (ISN) y la Federación Internacional de Fundaciones Renales (IFKF), con el objetivo de crear consciencia sobre el continuo y persistente desconocimiento de la enfermedad renal crónica (ERC) y de sensibilizar a la población sobre la prevención y el tratamiento de las enfermedades renales. En 2025, esta fecha nos invita a reflexionar sobre la insuficiencia renal, su relación con la alimentación y, en particular, el impacto del consumo de sal en la salud de nuestros riñones.
La insuficiencia renal se produce cuando los riñones pierden su capacidad para filtrar adecuadamente los desechos y el exceso de líquidos de la sangre. Esta condición puede ser aguda o crónica. La ERC es especialmente preocupante debido a su progresión silenciosa, a menudo es asintomática hasta etapas avanzadas (1 de cada 10 personas en México padece enfermedad renal y, de ellas, 9 de cada 10 no saben que la tienen). Las principales causas de la ERC incluyen la diabetes mellitus y la hipertensión arterial mal controlada, pero también existen otras causas de enfermedad renal crónica, como es el uso de agroquímicos, falta de acceso al agua potable, automedicación, toma de suplementos, disfunción renal secundaria a enfermedades autoinmunes o por fallo de otro órgano, como en el síndrome cardiorrenal o hepatorrenal. (1)
Además, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el Informe de Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) 2023, se reportaron 15,929 defunciones por insuficiencia renal. Del total de estas muertes, las que se debieron a insuficiencia renal crónica representaron el 78,4%. Por otro lado, el 44,3 % de los fallecimientos correspondió a mujeres y el 55,7 % a hombres. El grupo de edad más afectado fue el de 65 años y más, que concentró el 56.6% de los fallecimientos por esta causa. (2)
Ante esta situación, es fundamental la adopción de estilos de vida saludable, consumo de agua simple, ejercicio regular, evitar el sobrepeso y la obesidad, reducir el consumo de sal, alimentos ultraprocesados o con aditivos de fosfato, así como de bebidas azucaradas y tabaco y, en la medida de lo posible, antiinflamatorios. (1)
Se sabe que el sodio, presente en la sal de mesa, es esencial para diversas funciones corporales. Sin embargo, un consumo excesivo puede ser perjudicial, especialmente para quienes padecen enfermedades renales. El exceso de sodio puede provocar retención de líquidos, aumento de la presión arterial y sobrecarga del corazón, lo que agrava la función renal deteriorada. Para reducir la ingesta de sodio, se recomienda limitar el uso de sal en la cocina y en la mesa, utilizar hierbas y especias como alternativas para sazonar los alimentos, evitar alimentos procesados y enlatados que suelen contener altos niveles de sodio, y leer las etiquetas de los envases de alimentos procesaos, optando por productos etiquetados como “bajo en sodio” o “sin sal añadida”. (3)
En el marco del Día Mundial del Riñón, es esencial promover hábitos de vida saludables que incluyan una alimentación equilibrada y un consumo moderado de sal. Estas acciones pueden contribuir significativamente a la prevención de la insuficiencia renal y la mejora de la calidad de vida de quienes ya padecen esta condición. Además, es importante recordar la necesidad de acudir a revisiones médicas periódicas, especialmente si existen factores de riesgo como diabetes, hipertensión, obesidad, tabaquismo, automedicación o hipertensión durante el embarazo. La concienciación y la educación son herramientas clave para combatir la creciente incidencia de enfermedades renales en México y en el mundo.
Referencias
- Secretaría de Salud. Enfermedad renal en México: prevención, promoción, atención y seguimiento. Comunicado. 10 de marzo de 2022. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/prensa/119-enfermedad-renal-en-mexico-prevencion-promocion-atencion-y-seguimiento?idiom=es
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). ESTADÍSTICAS DE DEFUNCIONES REGISTRADAS (EDR). 2023. P.21. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/EDR/EDR2023_Dtivas.pdf?utm_source=chatgpt.com
- National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. El Sodio: Consejos para personas con la enfermedad de los riñones. Disponible en: https://www.niddk.nih.gov/-/media/Files/Health-Information/Health-Professionals/Kidney-Disease/SodiumTipsForCKD_Spanish.pdf
