Semana Mundial de la Lactancia Materna
Este año el tema de la Semana Mundial de la Lactancia Materna (SMLM) es Priorizar la lactancia materna: crear sistemas de apoyo sostenibles.
Históricamente, la Semana Mundial de la Lactancia Materna rinde homenaje a la firma de la Declaración Innocenti en agosto de 1990 por parte de los responsables de la formulación de políticas gubernamentales, la Organización Mundial de la Salud (OMS), UNICEF y otras organizaciones.
Un sistema sostenible de apoyo a la lactancia materna es un enfoque que involucra a toda la sociedad y que asegura que cada madre tenga el apoyo, el entorno y los recursos necesarios para amamantar con éxito, desde la concepción hasta los primeros dos años de vida del niño y más allá.
El apoyo a la lactancia materna debe comenzar en el periodo prenatal, con trabajadores de la salud capacitados para brindar orientación clara, calma y especializada.
Esto implica construir un sistema que proporcione apoyo continuo durante la estancia hospitalaria y especialmente después del alta. Las madres necesitan ayuda para manejar los desafíos de la lactancia materna, ganar confianza y equilibrar la lactancia materna con el regreso al trabajo, especialmente frente al marketing poco ético generalizado por parte de la industria de fórmulas. Es un sistema basado en la continuidad, inclusión e integración a través de generaciones, fronteras geográficas y estructuras sociales: una cadena cálida de apoyo a la lactancia materna.
Desde 1992, del 1 al 7 de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Esta campaña fue establecida un año antes por la Alianza Mundial pro Lactancia Materna (WABA), en colaboración con la OMS y UNICEF, inspirada en la Declaración de Innocenti de 1990. ¿Su objetivo? Promover y proteger la lactancia materna como una práctica fundamental para la salud pública.
Con el paso del tiempo, esta iniciativa ha evolucionado. Desde 2016 se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, tocando temas que van desde los sistemas de salud hasta el trabajo y la ecología. Además, en 2018, la Asamblea Mundial de la Salud refrendó la Semana Mundial de la Lactancia como una estrategia clave de promoción a la salud.
Semana Mundial de la Lactancia Materna 2025: Este año, el lema oficial es: "Invertir en la lactancia materna, invertir en el futuro". Bajo el enfoque de la campaña "Comienzos saludables, futuros esperanzadores", se busca poner en el centro la necesidad de brindar apoyo continuo a mujeres y bebés durante todo su proceso de lactancia, especialmente desde los sistemas de salud.
Este apoyo incluye desde asesoría profesional sobre lactancia, hasta condiciones adecuadas en el hogar, el trabajo y los hospitales para que las madres puedan amamantar en paz y con libertad. Y, como bien señalan los organismos internacionales, no se trata solo de una cuestión de salud: también es una decisión económicamente inteligente.
Beneficios de la lactancia materna para bebés y madres: La leche materna es mucho más que alimento. Es una fuente segura, limpia y rica en anticuerpos que protege a los bebés de enfermedades comunes como diarrea, neumonía e infecciones. Durante los primeros seis meses, la lactancia exclusiva cubre todas las necesidades del bebé. Y en el segundo año de vida, aún proporciona una parte significativa de los nutrientes.
Los beneficios también se reflejan en el futuro: los bebés amamantados suelen tener mejores resultados en pruebas de inteligencia, menos riesgo de obesidad y menor probabilidad de desarrollar enfermedades como la diabetes tipo 2. Para las madres, los beneficios incluyen menor riesgo de cáncer de mama y ovario, diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares.
Una de las acciones clave para impulsar la lactancia es que madres, familias, empleadores y comunidades entiendan que esta práctica no puede ni debe ser una responsabilidad exclusiva de las mujeres:
- Crear espacios seguros y privados para amamantar en centros de trabajo y escuelas.
- Ofrecer horarios flexibles para madres lactantes.
- Informar desde el embarazo sobre los beneficios y técnicas de lactancia.
- Fomentar que padres, parejas y familias participen activamente en el cuidado del bebé.
- Promover políticas públicas que garanticen el derecho a amamantar en cualquier lugar.
- Invertir en lactancia materna: impacto económico y social
De acuerdo con la OMS y UNICEF, invertir en la lactancia materna no solo mejora la salud de las madres y bebés, también es una estrategia costo-efectiva para los gobiernos. Aumentar las tasas de lactancia exclusiva puede reducir los gastos en salud pública, potenciar el desarrollo cognitivo y fortalecer la economía de los países.
Hoy, menos de la mitad de los bebés menores de seis meses reciben lactancia materna exclusiva, aunque ya hay avances: en la última década, las tasas globales han aumentado cerca de 10 % y algunos países reportan mejoras de hasta el 20%.
Semana Mundial de la Lactancia Materna 2025: una oportunidad para actuar
La Semana Mundial de la Lactancia Materna 2025 nos recuerda que todos podemos ser parte del cambio. Informarnos, apoyar a las madres lactantes en nuestro entorno y exigir políticas públicas que faciliten el proceso es una forma concreta de invertir en el futuro de las nuevas generaciones.
Fuente: LA LECHE LEAGUE INTERNATIONAL https://llli.org/es/wbw-2025/
